Observatorio de Ecología Política de Venezuela
La minería sigue avanzando sobre nuestros territorios recurriendo, como lo ha hecho históricamente, a promesas que no puede cumplir, mientras deja devastados nuestros ecosistemas, las comunidades locales, y las economías más dependientes.
Ante eso, un grupo de activistas, académicos, organizaciones sociales y comunidades en resistencia, se han unido para hablarnos de los varios aspectos y dimensiones de la minería en Venezuela y América Latina.
Bajo este espíritu surgió el podcast «Voces contra la Minería», organizado por el Observatorio de Ecología Política de Venezuela, que te pone en contacto directo con esta diversidad de visiones críticas sobre la actividad minera.
Este espacio reúne miradas distintas que permiten entender aspectos complejos de cómo la minería se expande en nuestra región con mecanismos que permean la frontera de la legalidad y la ilegalidad, y cómo afecta la minería a las comunidades, pueblos indígenas, y nuestros territorios más vulnerables socioambientalmente. Se presentan también reflexiones sobre los mitos económicos de la minería, la relación entre esta actividad extractiva y la colonialidad, así como la propuesta de alternativas.
A su vez, el podcast muestra con detalle casos de minería en Venezuela y otros países de América Latina, como evidencia de los impactos negativos dejados en nuestros territorios del Abya Yala.
PODCAST: “Voces contra la minería”
I. LA MINERÍA EN NUESTRAS VIDAS
Un elemento clave para dimensionar el problema estructural de la minería, y su violenta expansión en los territorios de nuestra región, es comprender cómo esta actividad extractiva se vincula con ámbitos de nuestra sociedad, nuestros pueblos y territorios. Para ello, esta sección de nuestro Podcast Voces contra la minería se enfoca en abordar cómo la minería se relaciona con aspectos como el ambiente, los derechos indígenas, las mujeres, el desarrollo económico, la colonialidad, y posibles perspectivas de alternativas a esta problemática.
Minería y ambiente (Ver aquí)
Francisco Javier Velasco, activista ambiental venezolano, nos invita a cuestionar la idea de una minería responsable o ecológica, como pretenden vendernos algunos actores interesados en expandir esta actividad.
Minería y pueblos indígena (Ver aquí)
Vladimir Aguilar Castro, reconocido investigador en derechos indígenas, nos introduce al tema de las violaciones a derechos territoriales indígenas en entornos mineros.
Minería y género (Ver aquí)
Liliana Buitrago, investigadora y activista, nos conduce en un recorrido por las implicaciones de la minería en la vida, el cuerpo y territorios de las mujeres.
Minería y economía (Ver aquí)
El economista y ambientalista ecuatroiano Alberto Acosta nos invita a cuestionar la oferta milagrosa de una minería que serviría de tabla de salvación para pueblos en crisis.
Minería y colonialidad (Ver aquí)
Emiliano Teran Mantovani, investigador y activista, analiza cómo el colonialismo, visto como una historia pasada, sigue vivo en la minería como forma de control de los cuerpos y territorios.
Minería y alternativas (Ver aquí)
Francisco Javier Velasco, activista ambiental venezolano, propone perspectivas y acciones concretas para avanzar en la construcción de alternativas al modelo extractivista y la minería en Venezuela.
II. MINERÍA BAJO LA LUPA. CASOS EN VENEZUELA
En esta sección del podcast Voces contra la minería, diversos activistas nos muestran experiencias concretas del violento avance de la minería en territorios en Venezuela, su impacto en las comunidades y el ambiente en las regiones.
La minería de carbón en la Sierra de Perijá (estado Zulia) (Ver aquí)
Nelson Muñoz, activista y militante ecologista de la organización Homo et Natura, nos detalla el panorama del avance del proyecto de megaminería de carbón a cielo abierto en la Sierra de Perijá, y cómo ha afectado a las comunidades indígenas y los territorios de la región.
Las luchas contra la minería en el Cerro La Vieja (Sarare, estado Lara) (Ver aquí)
Miembros del Comité Pro-defensa del Cerro La Vieja, nos explican cómo este territorio emblemático y diverso socioambientalmente se ve amenazado por la pretensión de desarrollar actividades de minería y extracción de calizas en esta región.
La minería de bauxita en Los Pijiguaos (estado Bolívar)
(Ver aquí)
Erick Camargo, corresponsal ambiental y activista del OEP, nos lleva a un recorrido sociohistórico sobre cómo la minería de bauxita ha afectado a las comunidades rurales y pueblos indígenas en la aldea de Los Pijigüaos.
Parte 1
Parte 2
Breve historia de los impactos de la minería de oro en Venezuela (Ver aquí)
Emiliano Teran Mantovani nos relata cómo la minería del oro se ha expandido en Venezuela como una actividad depredadora y criminal que echa mano de factores de la legalidad y la ilegalidad.
III. MINERÍA BAJO LA LUPA. CASOS DE AMÉRICA LATINA
En esta sección del podcast Voces contra la minería, compañeros de la lucha anti-minería en la región nos comparten sus experiencias en diversas latitudes para entender los mecanismos comunes y las particularidades también de cada país.
Los impactos de la minería en Chile (Ver aquí)
Los compañeros Camila Zárate del Movimiento por el Agua y los territorios, y Lucio Cuenca, Director del Observatorio Latinoamericanos de Conflictos Ambientales, OLCA, nos explican los mitos de desarrollo y cómo se ha usado la empresa estatal Codelco, bajo la pretensión de una minería ecológica y sustentable, para expandir esta actividad en Chile a costa del bienestar de comunidades y de un impacto ambiental tremendo en el territorio de esa nación.
Los impactos de la minería en Colombia (Ver aquí)
La lideresa indígena Jacqueline Romero Epiayu nos explica cómo la expansión de la minería de carbón en la Guajira en Colombia ha impactado la biodiversidad, especialmente las fuentes de agua, y los derechos territoriales indígenas del pueblo Wayuu en la región.
Parte 1
Parte 2
Los impactos de la minería en Perú (Ver aquí)
La académica y activista peruana Raquel Neyra, nos relata cómo el extractivismo se ha articulado en Perú, mediante una fuerte narrativa gubernamental de la minería como un supuesto rasgo sociocultural de esa nación.
Los impactos de la minería en Ecuador (Ver aquí)
El economista Alberto Acosta nos presenta, desde su experiencia desde las entrañas del monstruo minero, un completo panorama para comprender la conflictividad del avance de la minería y la megaminería en Ecuador.