Como parte de las labores de seguimiento de los conflictos ambientales, el Observatorio de Ecología Política de Venezuela ha venido publicando quincenalmente un resumen de los problemas socioambientales de Venezuela. En esta ocasión abordaremos el tema de los derrames petroleros siendo ésta una de las problemáticas ambientales más recurrentes en nuestro país.
Derrames petroleros una situación preocupante
Distintas organizaciones entre ellas el Observatorio de Ecología Política ha denunciado desde hace un tiempo, los continuos derrames de petróleo que han venido sucediendo en diversas zonas del país. Lamentablemente a pesar de los reportes y denuncias no hay evidencia hasta ahora de una política ambiental que esté orientada a la reparación de los daños que está ocasionando la industria petrolera en los ecosistemas, siendo entre lo más afectados el de Lago de Maracaibo y las costas del estado Falcón. Por el contrario, algunos personeros del gobierno nacional han desestimado la importancia de los impactos socioambientales de los derrames, al considerar que “no son nada del otro mundo porque históricamente siempre han existido».
Ministro de Ecosocialismo desde el Zulia: "Los derrames petróleros no son nada del otro mundo porque históricamente siempre han existido".
— Jesus Pirela (@jpirelaf) June 7, 2021
Video cortesía @LDanieri pic.twitter.com/GiMwq2FhE4
Causas de los derrames
Según el Informe preliminar: derrames petroleros en las costas venezolanas: afectaciones al derecho a la libertad académica, a la salud y al medio ambiente realizado por la Organización no gubernamental Aula Abierta, indica que entre las causas que ocasionan los derrames petroleros está “la falta de personal especializado, mantenimiento y actualización de equipos, así como los incumplimientos de protocolos y normas internacionales”. Todos estos elementos inciden en la recurrencia de este tipo de eventos en el país. Hasta ahora, no hay una declaración por parte del estado venezolano ante cada uno de los derrames ocurridos, no hay cifras oficiales que establezcan las áreas y poblaciones humanas y no humanas afectadas. En este informe también señala que se ha vulnerado el derecho a la libertad académica en los casos de investigadores a los cuales se les ha impedido tomar muestras de derrames petroleros para sus estudios.
Balance de derrames petroleros en el 2021
Las cifras que se presentan a continuación son producto de la sistematización de los eventos reportados por el biólogo Eduardo Klein a través de su cuenta en Twitter en un periodo comprendido entre el 1 de enero al 16 de septiembre de 2021.También se incluyen en estos datos, los derrames petroleros reportados en los resúmenes quincenales de problemas socioambientales elaborado por el Observatorio de Ecología Política de Venezuela.

De enero a septiembre de 2021 se han reportado al menos 53 derrames en la que se incluye 1 evento ocurrido en junio en el que vertieron 3.600.000 litros de gasolina al mar y una fuga de gas en el oleoducto submarino en Falcón.
Las entidades que registran más derrames son Falcón, Zulia y Anzoátegui. Cabe destacar que de 53 eventos registrados, 33 han ocurrido en el estado Falcón.

Según estos datos, ocurren un promedio 5.8 derrames por mes en Venezuela. Estas cifras sólo toman en cuenta algunos reportes en redes sociales, por tanto la cifra real puede ser mayor a lo que muestrán los gráficos anteriores.

El biólogo Eduardo Klein muestra una secuencia de imágenes satelitales de las descargas de crudo en la refinería PDVSA Cardón desde octubre de 2020 hasta abril de 2021. Esto evidencia, que no existe por parte de la empresa estatal PDVSA, responsable de estos desastres, ningún tipo de pronunciamiento antes estos eventos y mucho menos una política de saneamiento que revierta los daños que se producen tras cada derrame.
Implicaciones socioambientales
Investigadores y especialistas han alertado que los derrames petroleros afectan el ecosistema marino y sobre todo en el caso de Venezuela en la que no existen acciones por parte del Estado que atiendan oportunamente los efectos ambientales de estos derrames. Por su parte, la organización Fundación Ambientalista también ha señalado que los derrames de petróleo en el estado Zulia están dañando el ecosistema manglar en dicha entidad. Igualmente la organización ambientalista Proyecto Sotalia ha indicado que estos derrames impactan los mamíferos y aves marinas del Lago de Maracaibo.
En los últimos años cientos de #aves han aparecido petrolizadas, por #DerramesDePetróleo en las costas del #LagoDeMaracaibo, #Zulia #Venezuela pic.twitter.com/fyFT9cBHW3
— Fundación Azul Ambientalistas (@fundacionazul) September 10, 2021
Las consecuencias de estos constantes vertidos de crudo afectan la biodiversidad marina así como a los pescadores y demás pobladores que son perjudicados por estos derrames. En lo que va de año varios medios han reportado como los pescadores de Falcón y Zulia no pueden realizar sus faenas de pesca porque el crudo daña las redes y el motor de sus embarcaciones. Los derrames en Anzoátegui, Monagas, Portuguesa y Zulia también afectan a productores agropecuarios y agricultores.
Esto es trágico, pescadores pierden salud y redes, se afecta flora y fauna del #LagodeMaracaibo y seguimos sin acciones concretas para detener este crimen ambiental @minec_oficial @PDVSA @willy_casanova @OmarPrietoGob por favor atiendan esto, se los pedimos desesperadamente. pic.twitter.com/A8PTg67mpN
— Proyecto Sotalia (@ProyectoSotalia) July 27, 2021
En un informe reciente, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, Michelle Bachelet mostró su preocupación por la actual situación de los derechos humanos ambientales en Venezuela. Entre los puntos que abordó su informe esta la falta de aplicación de normas ambientales de la industria petrolera ante los constantes derrames que ocurren en el país.
La población venezolana demanda transparencia y control de daños ante estos eventos que son responsabilidad de PDVSA y que dejan daños irreparables en nuestros ecosistemas, afectando de igual modo al sector agrícola y pesquero del país. En este contexto de crisis climática es un imperativo que el Estado venezolano cumpla con la normas ambientales a fin de prevenir y atender oportunamente la grave problemática de los derrames petroleros.