Como parte de la labor de seguimiento de los problemas y conflictos socioambientales en el país, el Observatorio de Ecología Política de Venezuela ha recopilado a continuación algunas de las problemáticas socioambientales reportadas durante el mes de agosto de 2025.
Fallas en el servicio del agua en varias partes del país
Durante el mes de agosto, se registraron diferentes noticias indicando la falla del servicio de agua en varias comunidades de diferentes estados del país
En Maracaibo, los residentes del barrio Andrés Eloy Blanco, ubicado en el sector Gallo Verde, denunciaron que llevan casi dos meses sin recibir servicio de agua potable por tubería. Esta situación contrasta con la de zonas aledañas, donde el servicio se mantiene con regularidad.
La prolongada interrupción ha obligado a más de 60 familias a recurrir a camiones cisterna para abastecerse, lo que representa una carga económica significativa. Los vecinos señalan que el costo de las pipas de agua es muy alto en relación con el salario mínimo.
Quienes no pueden afrontar estos gastos, se ven obligados a buscar agua con carretas en otras zonas, lo que evidencia la precariedad de la situación. Ante la falta de una respuesta oficial, los afectados han hecho un llamado a las autoridades municipales para que investiguen la causa del problema y restablezcan el servicio con urgencia.
En el estado La Guaira, residentes del sector Las Tunitas protestaron frente a la sede de Hidrocapital para demandar el servicio de agua potable.

Por otra parte, en el estado Miranda, en los Valles del Tuy, vecinos reportaban 19 días continuos sin el servicio de agua potable. Esta situación afectó a los habitantes Rosario de Soapire en Santa Lucía, municipio Paz Castillo y Charallave, municipio Cristóbal Rojas.

Crecida del Orinoco afectó a miles de familias en el Estado Bolívar
Durante el mes de agosto, la persistente crecida del río Orinoco generó una situación de emergencia en el estado Bolívar, donde miles de familias se vieron afectadas. La crecida del río Orinoco ha superado los niveles de alerta, lo que ha provocado la inundación de numerosas viviendas en comunidades ribereñas. Esta situación ameritó, en el mes de agosto, la evacuación preventiva de, al menos, 40 familias del sector La Toma.
Los habitantes de La Toma y El Edén, solicitaron formalmente a las autoridades su reubicación, argumentando la imposibilidad de vivir en sus hogares bajo las actuales condiciones.
A esta situación se añade una preocupación de salud pública. La inundación de vastas áreas ha facilitado el incremento de mosquitos, lo que eleva el riesgo de un brote de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue. Las comunidades y las autoridades sanitarias se mantienen en alerta para monitorear la situación y mitigar posibles riesgos para la población.
Lluvias afectan producción agrícola y ganadera en el Estado Portuguesa
Las intensas lluvias en el estado Portuguesa han provocado una grave afectación en los sectores agrícola y ganadero, con pérdidas significativas en cultivos clave y en la producción pecuaria.
El impacto en la agricultura es considerable. Según un reportaje del Diario El Impulso, que recoge el testimonio del productor Luis Romero, se estima que alrededor de 300 toneladas de maíz han sido destruidas por las inundaciones, lo que representa un 30% de la cosecha. Adicionalmente, las condiciones del suelo, anegado por las lluvias, han impedido el inicio de la siembra de arroz, un cultivo fundamental para la región.
En el ámbito ganadero, la situación es igualmente preocupante. De acuerdo, al medio El Cotejo, las precipitaciones han sido consideras como las más fuertes de las últimas tres décadas.

En este detallado reportaje sobre la situación agropecuaria en Portuguesa, destacaron que en el municipio de Guanarito, el 70% de las unidades de producción han quedado bajo el agua, lo que ha resultado en una caída del 40% en la producción de leche y carne. La infraestructura como corrales y cercas colapsaron, y el 60% de las vías rurales se volvieron intransitables. Estas condiciones han provocado la pérdida de becerros, un aumento en los abortos y un mayor riesgo de enfermedades en el ganado. La Asociación de Ganaderos del estado Portuguesa (Asogapor) expresó su preocupación por el retroceso de al menos cinco años en proyectos de mejoramiento genético, lo que afecta especialmente a los pequeños productores.
Las autoridades y los productores locales están trabajando para evaluar el alcance total de los daños y buscar soluciones que permitan la recuperación del sector productivo en el estado.