Como parte de la labor de seguimiento de los problemas y conflictos socioambientales en el país, el Observatorio de Ecología Política de Venezuela ha recopilado a continuación algunas de las problemáticas socioambientales reportadas durante el mes de julio de 2022.
Derrames petroleros
Este mes de julio se registraron reportes de derrames petroleros en las siguientes entidades:Delta Amacuro, Falcón y Zulia.
En el caso de Zulia se produjeron diversos derrames en Bachaquero y finalizando el mes se conoció por diversos medios de información que hubo otro derrame petrolero en Mara. Habitantes de esta entidad zuliana son afectados por los continuos derrames en esta localidad y aún no se recuperan del ocurrido el 23 de junio. En el caso Mara, como en muchos otros, las consecuencias socioambientales son complejas. Pescadores y vecinos de Mara han indicado que no han podido pescar desde el incidente dado que todavía hay presencia de hidrocarburo en el agua. Esto implica que hay una conexión directa de estos derrames con el incremento de condiciones de pobreza y vulnerabilidad de las comunidades, quienes al no poder realizar sus faenas de pesca han tenido que sobrevivir con otras actividades como la venta de frutas o subsistir comiendo almejas como así lo indica en un reportaje el Diario el Impulso.
En este mismo reportaje el director de la organización Fundación Ambientalista señala que en el Lago de Maracaibo se vierten aproximadamente 300 mil barriles diarios.
Los derrames siguen ocurriendo y en la mayoría de estos eventos no hay un pronunciamiento por parte de los entes del Estado, mientras las comunidades son impactadas en su salud y también económicamente sin miras a que esta situación mejore.
Por su parte, el 22 de julio hubo un reporte de un derrame en el municipio Pedernales en Delta Amacuro. Este siniestro fue reportado por habitantes y otras organizaciones como Kapé-Kapé,pero fue después de varios días que hubo pronunciamiento oficial. Este siniestro es responsabilidad de PDVSA a través de su filial Petrowarao. Este derrame ocurrió en una zona de mucha biodiversidad, llena de fauna silvestre y manglares.
Las fotos publicadas por la Asociación Civil Kapé Kapé, mostraban una larga mancha negra en la orilla y en las aguas del río Orinoco, cerca de pueblos pesqueros en el delta del Orinoco https://t.co/rtqqbyzfhU
— Runrunes (@RunRunesWeb) July 29, 2022
Turismo de élites en áreas naturales
En este mes de julio el gobierno nacional anunció que la isla La Tortuga ha sido decretada como una Zona Económica Especial, en la que se contempla la construcción de diez lujosos complejos hoteleros y un aeropuerto. Lo preocupante de este anuncio oficial es que no ha sido presentado hasta la fecha ningún estudio de impacto ambiental en el que se detalle las consecuencias de este proyecto turístico en el delicado ecosistema de esta isla.
Es oportuno sopesar y definir cual es el valor + significativo de una isla. La Tortuga aporta un beneficio ecológico y turístico que necesitamos calcular, especialmente cuanto a su biodiversidad y aporte a la seguridad alimentaria de un país con tantas necesidades como el nuestro pic.twitter.com/JdCcB4N8mJ
— Fundación Caribe Sur (@CaribeSurOrg) July 21, 2022
Diversos medios informativos reseñaron en el mes de julio, el proyecto dirigido para un turismo de élite denominado Seven Resort. Este proyecto se realizará en pleno parque nacional en Mochima, específicamente en isla Borracha. Este resort tendrá helipuerto y habitaciones con jacuzzi entre otros servicios. La construcción de esta infraestructura en pleno parque nacional pondría en riesgo esta área protegida como lo ha advertido el Sindicado de Inparques.
#4julio Alerta🚨#PNMochima área extremadamente frágil y especialmente protegida “arrecifes coralinos”🤦🏻♀️Resort de 15 habitaciones,helipuerto plazas,muelles,restaurantes #Privatizacion de un bien de los venezolanos? Donde la mayoría gana salario de hambre https://t.co/Zx1ev7Sd24 pic.twitter.com/kCPEALI80e
— sunepinparques2 (@sunepinparques2) July 4, 2022