Resumen quincenal de problemas sociambientales en Venezuela (15-31 de mayo)

Imagen de portada El Nacional

Como parte de la labor de seguimiento de los problemas y conflictos socioambientales en el país, el Observatorio de Ecología Política de Venezuela ha recopilado a continuación algunas de las problemáticas socioambientales reportadas durante la segunda quincena del mes de mayo.

Poblaciones indígenas amenazadas por la minería ilegal

Durante la segunda quincena del mes de mayo se reportaron desplazamientos de poblaciones indígenas en el Amazonas. Los pueblos indígenas se ven forzados a dejar sus territorios ante el hostigamiento de grupos armados que están manejando la minería ilegal en esa entidad. Según, Sos Orinoco  de los 20 pueblos que se ubican en el estado Amazonas, los que tienen mayor número de migrantes son : los Jivi, wötjüja, curripaco y eñepa.

El asedio de grupos irregulares es constante, los mismos controlan el negocio de la minería ilegal ante la mirada indiferente de las autoridades venezolanas. El 28 de mayo, comunidades indígenas de la parroquia Yapacana en el estado Amazonas, denunciaron como miembros de la FARC escoltaron maquinarias para la explotación ilegal de oro. Lamentablemente, estos conflictos con la FARC o con el ELN, terminan con un saldo de muertes y desapariciones de miembros de estas comunidades indígenas. Recientemente, se ha revelado que el grupo armado ELN tiene un cementerio donde se supone hay por lo menos 30 cadáveres.

Contaminación ambiental por mercurio

La minería es una actividad extractiva que está haciendo estragos en nuestras principales cuencas hidrográficas. Según un estudio, casi todas las cuencas del río Orinoco están contaminadas con mercurio. Esta situación es muy grave porque pone en riesgo la salud de aproximadamente 2 millones de personas. El investigador Alejandro Álvarez, coordinador de Clima 21 ha señalado que el 60% de la población del Callao tiene altos niveles de mercurio en la sangre. Las poblaciones indígenas aledañas a los ríos Paragua, Caroní, Caura y Orinoco también se encuentran en esa misma situación.
La minería de ser controlada sigue siendo auspiciada por el estado venezolano. Hay una denuncia que indica que el 24 de mayo fueron enviadas a la Paragua, cincos gandolas, llenas de maquinarias para la extracción de oro.

Derrames petroleros

El 20 de mayo denunciaron un derrame de petróleo en la refinería el Cardón. Esta es una problemática ambiental recurrente. La organización Un día más, estima que hay 3,2  derrames por mes en el país.
https://twitter.com/diodon321/status/1395535678390210560

Ecocidios en playas de Puerto La Cruz

Continúan las denuncias de contaminación en las playas de Puerto La Cruz. Los habitantes de Los Boqueticos en el municipio Juan Antonio Sotillo, estado Anzoátegui, indican que la laguna de este sector se contamina de aguas servidas, y cuando esta se rebasa con las lluvias, esta aguas negras llegan a las playas.

https://twitter.com/anambiente2020/status/1396846504535543814

Vertederos a cielo abierto en el estado Bolívar

Los habitantes del municipio Caroní se quejan de no contar con un relleno sanitario que cumpla con las normativas ambientales. Lo que existe es un vertedero a cielo abierto muy cercano al río Orinoco.
https://twitter.com/juntosporcaroni/status/1394609464989323264

Protesta por el derecho a un ambiente sano

El 28 de mayo activistas del proyecto Epa organizaron una protesta con el objetivo de de reclamar el derecho a un ambiente sano. La protesta fue realizada en el estado Táchira.
https://twitter.com/anambiente2020/status/1398326132416647171