Se agudiza crisis hídrica en el estado Lara

Habitantes de Lara protestando por falta de agua. Crédito foto: El impulso
enero 21, 2022

Por Erick Camargo

El estado Lara es una de las entidades del país que ha sido foco de conflictos socioambientales de importancia, especialmente los referidos a la minería y la tala, especialmente en montañas de gran importancia como fuentes hídricas. Esto es importante si tomamos en cuenta que durante el mes de diciembre y este primer mes de enero de 2022, vecinos de Barquisimeto se quejan de una gran crisis de agua en la capital del estado.

Así en una noticia de Radio Fe y Alegría del 18 de enero se nos informa que nuevamente, lo que implica que es un problema recurrente, la ciudad de Barquisimeto padece de una fuerte escasez de agua. Estos vecinos informan que la falta de agua empezó el 1° del mes, igualmente denuncian los grandes costos de las cisternas o servicios de llenado de agua, que van desde los 5$ hasta 10$ para llenar pipas o tanques, obligando a reducir gastos de alimentación para cubrir la necesidad del agua.

La Prensa de Lara también se ha hecho eco de las denuncias, en su nota referente a la crisis del agua fechada el 22 de diciembre, informan que las denuncias provienen de líderes vecinales de toda la ciudad, en todos sus puntos cardinales; los cuales se reunieron para discutir el tema y detallan que los problemas de distribución del agua tienen ya 19 años y detallan que se preparaba una protesta para enero. En esas fechas se realizó una reunión en el Colegio de Ingenieros indicando que las fallas del sistema de Alto Tocuyo afectan a casi el 77% de la población de la capital larense; sistema que surte además las localidades de Pavia, Norte, El Cují y hasta Chirgua. El Ingeniero Julio Gutiérrez asegura que  sólo se están distribuyendo 1180 litros por segundo y debería ser por lo mínimo 1950 litros por segundo.

Por su parte, el 3 de enero en Crónica Uno se reportó sobre la situación del agua, en el cual hacen énfasis en los reclamos de los vecinos. Aquí señalan que el gobernador aseguró que el apagón nacional del 17 de diciembre dañó uno de los motores de bombeo del sistema; pero informan los vecinos que las fallas se registran desde el 5 de diciembre, e indican que apenas funcionan dos motores de cinco.

El Impulso reportaría el 5 de enero sobre la misma situación pero advirtiendo la protesta de los vecinos de los sectores habitantes de Colinas de Santa Rosa, Santa Elena y La Lagunita, exigiendo la reposición del servicio del agua, pues ya llevaban para la fecha 45 días sin el mismo. El 11 de enero se reportó en VTV que fue reparada una fuga en el municipio Urdaneta, al norte del estado, el cual benefició a 3 mil familias que se veían afectadas por la falta del servicio, sin especificar desde cuando estaba interrumpido el servicio o cuánta agua se perdió por la fuga mientras no fue reparada; tampoco se señala nada sobre la situación del resto del Estado. La cuenta de twitter de Hidrolara, la empresa del Estado encargada de la gestión del agua, no hace referencia a estos problemas, teniendo durante todo el mes informaciones sobre reparaciones y mantenimiento del sistema.

En el portal La Patilla se reporta el aumento de enfermedades vinculadas al consumo de agua sin tratamiento, tal como parasitosis y amibiasis; en el cual informan además que el estado vive una crisis de agua que abarca el último trimestre del año que acaba de terminar, asegurando además que el 30% de los larenses carecen de acceso al agua por tubería, siendo estos de los sectores más empobrecidos de la población del estado. Es precisamente esta población la que más consume agua no tratada, tomada de diversas fuentes, que sin ningún tipo de control sanitario han causado el brote de enfermedades gastrointestinales que afectan sensiblemente a los niños, niñas y adolescentes. Además se reporta un aumento en los casos de COVID que puede estar vinculado además con las dificultades en su acceso al agua para cumplir con los requerimientos higiénicos y evitar los contagios. Acusan la falta de transparencia de Hidrolara con respecto a los problemas de suministro, llegando al extremo de que el 80% de la población del estado no recibe el suministro con regularidad, sin asumir esta empresa la responsabilidad ni dar información clara sobre la situación de la misma.

En el mismo reportaje se indica que en lo que va de año se registraron 50 protestas en todo el estado relacionadas con el servicio de agua, siendo el estado que más protestas registró en 2021 relacionadas con los servicios públicos. Pero algo que ninguna de las notas y reportajes publicados refieren, es las denuncias de explotación de minera no metálica y su impacto en las cuencas y ríos de dicha entidad. No mencionan las protestas que en Carora se han realizado contra la explotación minera en el cerro El Plan que pone en riesgo el principal embalse de suministro del agua en el municipio Torres; así como la situación de deforestación alrededor del embalse de Atarigua, que además presenta una grave sedimentación. Tampoco se refiere a los diversos problemas de minería en otras regiones del estado o de talas; que afectan directamente la capacidad de retención de humedad en las montañas, afectando cauces y embalses, de los que dependen los sistemas de suministros.