Se realizó el Primer Encuentro Latinoamericano de Comunidades Pescadoras Afectadas por Actividades Extractivas, con la participación del OEP

PRENSA OEP

Entre el 12 y el 17 de noviembre, en Lorica y otras localidades al norte del departamento de Córdoba (caribe colombiano), se realizó el Primer Encuentro Latinoamericano de Comunidades Pescadoras Afectadas por Actividades Extractivas, organizado por la red Oilwatch Latinoamérica y en el que participó el Observatorio de Ecología Política de Venezuela.

Dicho encuentro reunió a pescadoras y pescadores de Brasil, Honduras, Colombia, junto con activistas de diversas organizaciones de la Red (como Fase – Brasil o Censat de Colombia), con el fin de reflexionar sobre los desafíos, prácticas y resistencias que se generan a raíz del avance de las actividades extractivas en áreas marinas y continentales costeras, al tiempo que se debatiera sobre alternativas y posibilidades para confrontar estos modelos.

En el evento se realizaron múltiples intercambios de experiencias entre los pescadores, destacando sus luchas territoriales; ejercicios de mapeo colectivo; reflexiones sobre los numerosos desafíos a los que enfrentan estos, sobre todo por industrias extractivas como la pesca industrial o las petroleras y los proyectos de infraestructura portuaria; así como dinámicas para pensar en colectivo cómo impulsar alternativas y transiciones energéticas.

Del mismo modo, se efectuaron recorridos por la ciénaga grande de Lorica y el conjunto de ciénagas que conectan con la bahía de Cispata, en el golfo de Morrosquillo, zonas de extraordinarios manglares altamente preservados, pero amenazados por diversos proyectos, como el del puerto de aguas profundas para transporte de hidrocarburos, y otro de graneles para materiales mineros en dicha bahía. Los pescadores de la zona se han organizado y resistido a estos proyectos, pudiendo hasta el momento frenarlo en un par de oportunidades.

Por último, se realizaron también recorridos por varias de las experiencias (rurales y urbanas) de la Asociación de Campesinos, Pescadores, Indígenas y Afrocolombianos para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del bajo Sinú (Asprocig), una potente organización que, con unos 25 años de existencia, reúne a unas 6.000 familias de campesinos, pescadores e indígenas del pueblo Zenú. En las visitas conocimos los Agroecosistemas Biodiversos Familiares (ABIF), y toda la propuesta de desarrollo autónomo y territorializado para el bajo Sinú (al norte de Córdoba) que impulsa la organización, adaptada a las condiciones ecosistémicas y culturales de la zona.

Se trata de una propuesta que consideramos paradigmática para la región, tanto por su apuesta por las autonomías populares, su orientación ecológico-política, como por la dimensión de amplia escala geográfica que tiene (y que puede seguir expandiéndose).

Por último, el encuentro fue un espacio de articulación muy potente que dejó no sólo reflexiones muy positivas y lazos para continuar las luchas, sino la posibilidad de repetir el evento en otro de los países que integran la red.

Diagnóstico colectivo sobre los efectos de las industrias extractivas en los territorios de los pescadores
Una de las ciénagas de la cuenca del río Sinú
Puerto petrolero en el Golfo de Morrosquillo
Zona de manglares en el Delta del Sinú
Manglares con alto nivel de conservación
Análisis colectivo sobre transición energética. ¿Cómo conseguirla?
Acuicultura en uno de los ABIF de Asprocig
Mapeo colectivo de los problemas que enfrentan los pescadores en sus territorios

Fotografías: Emiliano Teran Mantovani