Los días jueves 11 y viernes 12 de julio se realizará el taller «Aspectos Socio-Ecológicos del Cambio Climático», dictado por el investigador y activista Francisco Javier Velasco del Observatorio de Ecología Política de Venezuela en la Sala Leandro Aristeguieta de la Facultad de Ciencias de la UCV, Caracas.
Presentación
El cambio climático, en el contexto más amplio de la crisis ecológica global, constituye uno de los problemas ambientales más graves o, quizá el más grave, al que nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno que expresa la combinación de modificaciones en el sistema Tierra-Atmósfera-Océanos-Biósfera que se producen por la realización de ciertas actividades humanas, se encuentra no solo vinculado a patrones de comportamiento de la naturaleza, sino que en lo esencial tiene su fundamento en el estrecho entramado que existe entre las dinámicas ambientales y los procesos sociales. Sus consecuencias sobre los ecosistemas, las poblaciones humanas, las regiones y los países, aunque de alcance global, son bastante diferenciadas, reproduciendo, de esta manera, las situaciones de tensión y desigualdad que imperan en otras esferas de la realidad económica, política, social y ambiental del mundo. A la vulnerabilidad existente entre las poblaciones más pobres del planeta se suman ahora las fragilidades que poseen estos grupos y comunidades para enfrentar las catástrofes climáticas.
En ese contexto, la preocupación por el impacto del cambio climático en el mundo y de manera más específica en América Latina y los esfuerzos de adaptación para superar las consecuencias desastrosas del calentamiento global, la contaminación de las aguas y de los suelos, la pérdida acelerada de biodiversidad y otros problemas socioambientales asociados, representa un desafío no solamente en términos de la democratización del uso de los “recursos”, sino que implica también asegurar las propias condiciones de sobrevivencia en que se encuentran los habitantes de la región con un cambio en los modos dominantes de relación social con la Naturaleza.
Considerando la gran relevancia que tiene la constelación de fenómenos, dinámicas e impactos ecológicos y sociales involucrados en el avance del cambio climático, ofrecemos esta actividad con miras a; contribuir con la formación ambiental, relativa al tema, de diversos grupos, organizaciones, movimientos y personas; promover el debate público; acompañar iniciativas de organización, articulación, movilización e incidencia socio-política en la búsqueda de estrategias y acciones para abordar de manera efectiva, justa, plural y emancipatoria la crisis climática.
I.- NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
I.1.- Ambiente, naturaleza y sociedad: una perspectiva integral
I.2.- El concepto de clima y el sistema climático
I.3.- El Efecto Invernadero
I.4.- El cambio climático: causas, procesos, escala y dimensiones Cambio climático y calentamiento global.
II.- CRISIS ECOLÓGICA GLOBAL Y CRISIS CLIMÁTICA
II.1.- Antropoceno y cambio climático.
II.2.- Implicaciones ecológicas.
II.3.- Cambios que conciernen directamente a la humanidad. Implicaciones para el mundo industrializado. Implicaciones para la periferia, América Latina y Venezuela.
III.- ENCUENTROS Y DESENCUENTROS EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES AL CAMBIO CLIMÁTICO
III.1.- Muy poco…¿Demasiado tarde?: una revisión crítica de los acuerdos y planes de acción
III.2.- Políticas climáticas, nuevas desigualdades y nuevas segregaciones. Los negacionistas. Las soluciones de mercado y la economía verde. Adaptación y mitigación. La Geoingeniería.
III.3.- El Consenso de Washington y el Cambio Climático. Progresismo, neo-extractivismo y cambio climático. América Latina en la encrucijada: la apuesta por un cambio civilizatorio.
IV.- VISIONES Y PROPUESTAS ALTERNATIVAS
IV.1.- La centralidad de la equidad: justicia social, justicia ambiental y justicia climática.
IV.2.- El pluralismo ecosocial como principio articulador de estrategias y acciones climáticas
IV.3.- Una condición fundamental: cambios en las percepciones y valoraciones de la Naturaleza y los vínculos entre lo social y lo ecológico.
IV.4- Esbozo de algunas posibilidades de acción para Venezuela
Participa en esta actividad de formación que hace parte de nuestros #EventosOEP escribiendo a nuestro correo electrónico: ecopoliticavenezuela@gmail.com para inscribirte en el mismo de manera libre y gratuita.
Dictado por:
- Francisco Javier Velasco (Observatorio de Ecología Política de Venezuela)
Lugar:
Sala Leandro Aristeguieta de la Facultad de Ciencias de la UCV, Caracas
Fechas y Horas:
Jueves 11 de julio de 2019, de 8:00am a 2:00pm
Viernes 12 de julio de 2019, de 8:00am a 2:00pm
Inscripción libre por el correo ecopoliticavenezuel@gmail.com o en el lugar previsto para el taller al inicio del mismo.
Se otorgarán certificados de asistencia.