Turismo de élites y áreas naturales protegidas: exclusión y depredación

Fuente: Armando Info https://armando.info/los-nuevos-amos-de-los-roques/

A continuación presentamos el cuarto capítulo del informe Situación Socioambiental en Venezuela 2022.

Descargue aquí el informe Situación socioambiental de Venezuela 2022

Desde hace tiempo, las áreas naturales y los parques nacionales de Venezuela vienen sufriendo las consecuencias de un turismo VIP o “premium” como también se le ha denominado[1]. Este tipo de turismo está dirigido a una élite económica que, al parecer, tienen puerta franca para realizar actividades que contravienen las normativas establecidas para la protección de las áreas protegidas del país. Esta situación fue abordada anteriormente en el Informe Situación Socioambiental de Venezuela 2021[2] en la que se explica cómo el Estado venezolano ha ido promoviendo de manera paulatina la construcción de una infraestructura hotelera y para particulares que afectan el ecosistema de distintas áreas protegidas en el país.

Este turismo premium continúa avanzando por el territorio nacional, reportándose en el 2022 diferentes casos que sin duda han sido motivo de preocupación porque implican consecuencias ambientales para los ecosistemas. A continuación presentamos algunos de los casos más emblemáticos del año pasado.

   4.1 La Fiesta en el Tepuy

Figura 48. Personas celebrando en la cima del Kusari Tepuy.  Fuente: Bloomberg en línea

En febrero de 2022 se filtraron en las redes sociales una serie de fotografías en la que se mostraba a un grupo de personas asistiendo a una fiesta en la cima del Kusary Tepuy, ubicado en el Parque Nacional Canaima.

Los tepuyes son formaciones montañosas muy antiguas, únicas en el mundo, que poseen un ecosistema muy frágil. Estas montañas con forma de mesetas son consideradas monumentos naturales y están protegidas por la legislación ambiental venezolana. De hecho, en toda la cadena de tepuyes que existe en el casco Guayanés, solamente es permitida la excursión en algunos pocos. No obstante, a pesar de la importancia ecológica que tienen los tepuyes un empresario vinculado al entorno del gobierno, decidió celebrar en febrero de 2022 su cumpleaños junto a personajes de la farándula y las elites económicas en el Kusay Tepuy que es un delicado monumento natural.

Este delito ambiental generó rechazo y críticas en la sociedad venezolana y sobre todo de parte de grupos ambientalistas que mostraron preocupación por los daños irreparables que pudo generar este convite de élites en este frágil ecosistema. Voceros del pueblo indígena pemón[3], que considera que los tepuyes tienen un valor sagrado, condenaron también la realización de esta fiesta que violenta sus creencias y su territorio ancestral. En agosto de 2022, el pueblo pemón emitió un comunicado[4] en el que se indicó que Quedan totalmente prohibidas las actividades turísticas en aeronaves de ala rotatoria (helicóptero). Así como aeronaves no tripuladas denominados drones, en los lugares sagrados que no han sido autorizados, ni consultados al pueblo pemón Kamarakoto”.

4.2 Parque Nacional Mochima

Figura 49.  Maqueta de Posada Seven Resort. Fuente: Latin Press Latinoamérica

En julio de 2022 fue anunciado en diversos medios informativos un proyecto turístico “premium” o para élites económicas denominado Seven Resort[5].  Este proyecto se llevará a cabo en pleno Parque Nacional Mochima, específicamente en isla Borracha.

Figura 50. Cuenta de Instagram de Seven Resorts (2022)

Este resort tendrá helipuerto y habitaciones con jacuzzi entre otros servicios[6]. Esta construcción se promociona como un proyecto ecológico y sustentable, que contará con paneles solares y energía eólica y que se llevará a cabo en una zona del parque nacional en la que están permitidas las construcciones turísticas. Así lo indican las redes sociales de Seven Resort[7]. Sin embargo, hasta ahora no hay acceso público a un informe de impacto ambiental que garantice que no existen consecuencias negativas para el frágil ecosistema del parque nacional.

Figura 51. Proyecto en Mochima. Redes sociales de SUNEINPARQUES. Fuente Twitter

 

4.3 La Tortuga

Figura 52. La isla la Tortuga. Fuente:

En el 2022, el gobierno venezolano decretó que la isla La Tortuga sería una Zona Económica Especial[8] y con ello proyecta establecer un complejo turístico que contempla 10 hoteles de lujo[9] y hasta la construcción de un aeropuerto. El anuncio de este proyecto turístico que aspira ser uno de los más importantes del Caribe, ha generado mucha preocupación debido al impacto ambiental que este puede generar. En la isla La Tortuga, se hallan especies endémicas, aves migratorias que podrían estar en riesgo con este proyecto de turismo de lujo a gran escala.

Figura 53. Portada Correo del Orinoco 22 de julio 2022.

En el 2008 las autoridades nacionales intentaron construir una pista de avión para así facilitar proyectos turísticos en La Tortuga. Aunque esta obra fue detenida, la comunidad científica indicó que esto ocasionó una importante afectación de la vegetación y de la topografía[10]. Estudiosos del ecosistema de la isla han advertido anteriormente que este es muy frágil y han sugerido que en vez de turismo, en La Tortuga debería constituirse un espacio para el estudio y protección de las especies endémicas, aves migratorias y en general la fauna silvestre que habita en esta isla.

Lamentablemente, estas indicaciones no han sido escuchadas y en el 2022 el Estado ha retomado con más fuerza el impulso de estos proyectos de turismo premium en áreas naturales.

El OEP se pronunció[11] ante este anuncio del gobierno, advirtiendo sobre la amenaza que representa la expansión del turismo de lujo en el país, en la que subyace “una visión de desarrollo que se contrapone con el momento de emergencia climática y social que atravesamos”. Lejos de proteger nuestros parques y áreas naturales se avanza en la destrucción de los mismos a partir de una política de fragmentación territorial que se viene llevando a cabo progresivamente en el país.

4.4 Los Roques

Figura 54. Construcciones en el archipiélago de Los Roques. Fuente:Armando info

Las construcciones de lujosas mansiones en el Parque Nacional Archipiélago de Los

Roques es un delito que se viene denunciando desde hace varios años. Estas edificaciones violan  las normas y disposiciones de uso establecidas para este parque nacional, causando importantes impactos ambientales. Es necesario destacar que en Los Roques hay manglares, arrecifes de coral, un ecosistema frágil y sumamente importante que es susceptible a cualquier perturbación producida en su entorno.

En el 2022 un reportaje del portal Runrunes[12], expone los argumentos de las representantes de una de las posadas de lujo señaladas de irrespetar el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Archipiélago Los Roques. En este caso estas personas alegaron que esta construcción tiene un informe de impacto ambiental que fue consignado a INPARQUES,  informe cuyo contenido se desconoce y no fue mostrado a la periodista que realizó el reportaje.

4.6 Parque Nacional Sierra Nevada

Figura 55. Estructura metálica en el Parque Nacional Sierra Nevada Fuente: Redes Social Fiscalía de la República (2022)

A finales del mes de noviembre de 2022, el Sindicato de Trabajadores de Inparques (SUNEP-INPARQUES) hizo pública por redes sociales la denuncia en la que

alertaba que el Sistema Teleférico Mukumbarí había iniciado la construcción de una nueva estructura metálica en el Parque Nacional Sierra Nevada, estado Mérida, que contravenía las normativas de uso del parque[13].

SUNEP-INPARQUES también señalaba su preocupación ante la posible habilitación de pistas de bicicross en áreas del Parque Nacional Sierra Nevada.

Figura 56. Visita del Ministro de Ecosocialismo al parque Sierra Nevada. Fuente: VTV (2022)

La denuncia tuvo eco en la opinión pública, lo que suscitó que la Fiscalía General de la República abriera una investigación sobre el caso. En diciembre, medios del Estado [14] informaron que el Ministro de Ecosocialismo descartó afectación de áreas naturales, justificando la construcción de un nuevo mirador en la zona indicando que esta se realiza “debido a que en años anteriores se presentaron varios accidentes con turistas que se resbalaron al acercarse a contemplar la vista hacia nuestro pico Bolívar”. Sin embargo, las autoridades no realizaron comentarios sobre las denuncias relativas al proceso de remodelación que ha venido llevando a cabo el Sistema Teleférico Mukumbarí ni sobre los hostigamientos de que han sido objeto los guardaparques del Parque Nacional Sierra Nevada.

Ante esta situación, distintas organizaciones dirigieron una carta abierta a las autoridades nacionales en materia ambiental[15] en la que fijaron posición ante la degradación del Parque Nacional Sierra Nevada.

4.7 No hay informes públicos de impacto ambiental

Las decisiones sobre construcciones o cualquier proyecto que implique una modificación de los parques nacionales no deben ser asumidas de manera discrecional por parte de las autoridades. La Constitución en el artículo 129 establece la obligatoriedad de la presentación de un estudio de impacto ambiental para todas las actividades capaces de generar daños a los ecosistemas, en todos los contratos que celebre la República o en los permisos que otorgue, aun cuando no aparezca expresamente redactada esta obligación en dichos permisos o contratos. Además, esta información, como toda la referida a contratos y permisos de carácter público y nacional, debe ser de libre acceso a la población, para su revisión y escrutinio. En los últimos años, la degradación de los parques nacionales ha estado relacionada con la aprobación de actividades y proyectos de los cuales la ciudadanía no dispone de información sobre sus implicaciones ambientales.

Otro elemento que suele utilizarse como justificación de construcciones en parques nacionales y otras áreas protegidas es indicar que son “ecológicas”, “eco-amigables” aunque su propia presencia pueda resultar una perturbación a los ecosistemas y una contradicción y banalización al término “ecológico”. Todo proyecto que se ejecute en los parques nacionales y áreas naturales protegidas debe contar con una evaluación de impacto ambiental.

Muchas veces, cuando se producen denuncias ambientales, las autoridades se limitan a decir que determinaron que tal obra o tal proyecto no representa una amenaza, pero no presentan los resultados de los estudios que permitan confirmar tal aseveración.


[1] Noticias Todo Ahora. (octubre de 2022). El turismo ‘premium’ en Venezuela . https://www.todosahora.com/noticias-de-venezuela/el-turismo-premium-en-venezuela/

[2] Observatorio de Ecología Política.(2022). La expansión de un turismo depredador en áreas protegidas.https://www.ecopoliticavenezuela.org/2022/05/12/la-expansion-de-un-turismo-depredador-en-areas-protegidas/

[3] La clase info.(12 de enero de 2022). Ante fiesta en el tepuy, capitana pemón Lisa Henrito crítica uso de ese lugar sagrado y pregunta si les permitirían una fiesta en el cuartel de la montaña. http://laclase.info/content/ante-la-fiesta-en-el-tepuy-la-capitana-pemon-lisa-henrito-cuestiona-el-uso-de-ese-lugar-sagrado-y-pregunta-si-les-permitiria-una-fiesta-en-el-cuartel-de-la-montana/

[4] Radio Fe y Alegría (17 de agosto de 2022). Pemones ratifican prohibición de toda actividad turística sobre el tepuy Kasuri.https://www.radiofeyalegrianoticias.com/pemones-ratifican-prohibicion-de-toda-actividad-turistica-sobre-el-tepuy-kasuri/

[5] Latinpress.(30 de octubre de 2022). Seven Resorts inicia su construcción en Isla Borracha.

https://www.latpress.com/nota/seven-resorts-inicia-su-construccion-en-isla-borracha-202210301020

[6] Latinpress. (28 de junio de 2022). Seven Resorts se muestra en la Feria de Turismo Anzoátegui 2022 con ecología, disfrute e innovación.https://www.latpress.com/nota/seven-resorts-se-muestra-en-la-feria-de-turismo-anzoategui-2022-con-ecologia-disfrute-e-innovacion-2022628121414

[7] Seven resorts [@sevenresorts]. ( 23 de julio de 2022). La Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio del año 1989 regula el uso recreacional de los parques nacionales, sin embargo en el año 1993 el Congreso Nacional aprobó vía Decreto, el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Mochima. [Fotografía]. Instagram.https://www.instagram.com/p/CgYB3W2OcaU/

[8] Correo del Orinoco (20 de julio de 2022). Declarada 5ta Zona Económica Especial: La Tortuga será el gran centro turístico del Caribe.

http://www.correodelorinoco.gob.ve/declarada-5ta-zona-economica-especial-la-tortuga-sera-el-gran-centro-turistico-del-caribe/

[9]  El Diario de Guayana.(21 de julio de 2022).En isla La Tortuga serán construidos 10 hoteles de lujo. https://eldiariodeguayana.com.ve/en-isla-la-tortuga-seran-construidos-10-hoteles-de-lujo/

[10] Observatorio de Ecología Política de Venezuela. (27 de julio de 2022).¿Qué está en riesgo en la isla La Tortuga?.https://www.ecopoliticavenezuela.org/2022/07/27/que-esta-en-riesgo-en-la-isla-la-tortuga/

[11] Observatorio de Ecología Política de Venezuela.(25 de julio de 2022). Comunicado OEP en defensa de la isla La Tortuga. https://www.ecopoliticavenezuela.org/2022/07/25/comunicado-oep-en-defensa-de-la-isla-la-tortuga/

[12] Melendez, L.(3 de mayo de 2022). SOS Los Roques: “otro nivel de turismo o cómo una posada se construyó en una área prohibida”. Runrunes.https://runrun.es/rr-es-plus/473060/sos-los-roques-otro-nivel-de-turismo-o-como-una-posada-se-construyo-en-un-area-prohibida/

[13] Arellano, M. (6 de diciembre de 2022). Construcciones ilegales amenazan el ecosistema del parque nacional Sierra Nevada.Runrunes.https://runrun.es/rr-es-plus/489964/construcciones-ilegales-amenazan-ecosistema-del-parque-nacional-sierra-nevada/

[14] VTV. (7 de diciembre de 2022). Descartan ecocidio en Parque Nacional Sierra Nevada. https://www.vtv.gob.ve/descartan-ecocidio-parque-nacional-sierra-nevada/

[15] Observatorio de Ecología Política de Venezuela. (9 de diciembre de 2022). Carta Abierta a las autoridades con competencia en materia ambiental.https://ecopoliticavenezuela.org/2022/12/09/carta-abierta-a-las-autoridades-con-competencia-en-materia-ambiental/