Desde el Observatorio de Ecología Política de Venezuela nos unimos a la celebración de los primeros 15 años de trabajo arduo del Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía, Wataniba, en Venezuela. Esta organización se ha dedicado a articular esfuerzos interdisciplinarios para acompañar de manera directa a las comunidades indígenas de la Amazonía venezolana en la defensa de sus derechos y territorios, enlazando con actores diversos nacionales e internacionales para generar propuestas de trabajo que permitan avanzar más allá de la denuncia a acciones de resguardo de los pueblos indígenas de este territorio vulnerado en el país por el avance del extractivismo. Vaya para todo el equipo de Wataniba nuestro más sentido reconocimiento y admiración por tan comprometido trabajo.
Prensa Wataniba
Imagen de portada equipo de Wataniba
El 12 de abril de 2005, tres profesionales vinculados al trabajo indigenista en el estado Amazonas firmaban formalmente en el Registro Subalterno de Puerto Ayacucho el Acta Constitutiva y Estatutos de la asociación civil “Wataniba”. Se cumplen así este 12 de abril de 2020, 15 años de creación y trabajo ininterrumpido por los derechos indígenas y ambientales en la Amazonía venezolana.
La historia comienza con la preocupación y reflexiones de María Teresa Quispe (Socióloga), Carlos Botto (Médico), José Gregorio Díaz Mirabal (Educador, líder indígena Kurripaco) y Marta Espejo (Politóloga) por acompañar a las organizaciones indígenas de la región en torno a temas específicos vinculados a derechos como la educación intercultural y bilingüe, la salud comunitaria y la demarcación de hábitats y tierras. En el texto de los estatutos se puede leer el objetivo fundamental de la asociación formulado en los siguientes términos: “La asociación civil tendrá como objeto la promoción de procesos de desarrollo humano sostenible en la Amazonía, haciendo especial énfasis en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. A tales efectos se podrán realizar las siguientes actividades: … Investigar y asesorar a las organizaciones indígenas en relación con los derechos de los pueblos que habitan la Amazonía; … Diseñar y ejecutar actividades de investigación, formación, capacitación, organización comunitaria y políticas públicas; … Participar en instancias públicas y privadas a los efectos de promover y defender los derechos indígenas.” (Artículo 2)
Estos objetivos iniciales se han afinado a lo largo del tiempo manteniendo su esencia con fuerza y creatividad. Nuestro abordaje supone el fortalecimiento de las organizaciones indígenas, la protección y gestión territorial de los territorios indígenas y el monitoreo socioambiental de estos territorios. La autodeterminación de los Pueblos Indígenas y la salud del bioma Amazónico, así como el respeto por la diversidad cultural y biológica son ejes transversales de nuestra labor.
Al hacer memoria del camino de Wataniba vemos dos acontecimientos importantes. A partir del año 2008 se incorporan en la Asamblea General otros profesionales de diferentes áreas, comprometidos con la causa indígena y ambiental en la Amazonia, abogados, docentes, antropólogos, biólogos y otros, dando a la institución una riqueza profesional para abordar las diferentes situaciones en las cuales incidir. Entre ellos, el actual Director Operacional, Luis Jesús Bello Díaz. El otro acontecimiento importante fue asumir formalmente a partir del 2010, un abordaje socioambiental como criterio guía para definir el camino a seguir. Así, el nombre fue modificado a “Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba”. Saltar de nuestra mirada exclusivamente indigenista para trabajar los mismos temas con un criterio más amplio y técnicamente más completo y complejo, supuso una reflexión profunda acerca de nuestra misión y visión, así como de nuestra estrategia de funcionamiento interno. Asumimos el reto de comprender a la Amazonía en su dimensión ambiental y social y la necesidad de actualizar nuestras capacidades para así dar un nuevo impulso al trabajo. Nuestra esencia se mantuvo, nuestra mirada se complejizó.
Continuando con nuestro balance interno, destacamos características esenciales que nos definen.
En este sentido, una de nuestras fortalezas más importantes y valoradas nace del trabajo articulado con las organizaciones indígenas de la Amazonía venezolana, es decir, desde un comienzo Wataniba ha trabajado articuladamente con ellas, prestando un acompañamiento técnico permanente. De manera especial, hemos crecido de la mano de la Organización Regional de Pueblos indígenas de Amazonas (ORPIA) y de sus organizaciones de base, a la Organización Uwottüja del Sipapo OIPUS, a la Organización Ye’kwana del Ventuari Kuyunu, a Horonami Organización Yanomami, a la Organización de Mujeres Indígenas OMIDA, a la Organización Yabarana del Parucito OIYAPAM y a la Organización Arawak del Rio Negro, Atabapo y Guainía Kubawy. Estas organizaciones no son solo nuestros colegas sino también nuestros grandes amigos y compañeros de camino.
Un segundo elemento de la especificidad de Wataniba es la idea de articularse como grupo de trabajo transdisciplinario con profesionales de diferentes áreas que se agrupan en torno a la idea de promover los derechos indígenas y ambientales haciendo que diferentes perspectivas y visiones conversen en el análisis y en la ejecución de acciones de impacto.
En tercer lugar destaca la forma como Wataniba asume su trabajo institucional, buscando no solo evidenciar o visibilizar los grandes problemas vividos en la región, sino sobretodo generar propuestas que permitan incidir en políticas públicas a favor de la Amazonía y sus pueblos originarios.
La cuarta característica fundamental es la alianza con actores regionales e internacionales basada en relaciones de confianza que se han construído sobre acciones conjuntas sostenidas a lo largo de estos 15 años.
A partir de estas fortalezas y del balance institucional, los retos actuales buscan promover modelos de bienestar socioambientalmente sostenibles, promoviendo y defendiendo con fuerza los derechos fundamentales de los Pueblos indígenas y desarrollando acciones para proteger el bioma Amazónico. La labor ya no tiene una frontera nacional y nuestras acciones tienen su mirada y asidero en acciones de impacto regional, y en la labor directa en territorios de la Amazonía venezolana al sur del Orinoco.
Las acciones actuales buscan promover y defender derechos territoriales indígenas, el respeto por la diversidad e integridad cultural y el ejercicio de la autonomía interna como expresión de la libre determinación. De igual manera trabajamos en el monitoreo socioambiental con el fin de visibilizar los graves problemas, presiones y amenazas que afectan a la región como la minería ilegal y megaproyectos extractivistas.
Nuestra metodología prioriza la tradicional alianza con organizaciones indígenas y también con insituciones amazónicas significativas. Solo el esfuerzo colaborativo permite incidir positivamente en la salud de la Amazonía y de su gente.
De este modo, valoramos enormemente la vinculación a diferentes redes nacionales e internacionales que procuran la protección de la Amazonía y de sus Pueblos. Resaltamos las alianzas nacionales con la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA), la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho, el Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas de la Universidad de los Andes (GTAI – ULA) y el Observatorio de Ecología Política de Venezuela. En el nivel internacional, con el Instituto Socioambiental – ISA (Brasil), las fundaciones GAIA Amazonas y Etnollanos (Colombia), la articulación del Noroeste Amazónico (Canoa), la Alianza Noramazónica, la Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada (RAISG), el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas IWGIA (Dinamarca), Land is Life (Estados Unidos) y Survival International (Inglaterra). Más recientemente, vamos avanzando en alianzas con instituciones regionales como la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y con organizaciones globales como Earth Alliance que promueven la protección del planeta.
Quisiéramos hacer un reconomiento muy especial a los miembros de nuestro equipo actual y a los que han estado, colegas y amigos que ponen todo de sí para que nuestra canoa no se detenga a pesar de la adversidad en muchos momentos. Sin ellos, la Wataniba no sería posible. Gracias Carolina Bello, Tina Oliveira, Gabriela Croes, Diana Guevara, Napoleón Malpica, Ruth Salazar, Raúl Ascanio, José Vicente Ramírez, Roselyn González y Rosana Silva. Sigamos juntos en nuestra canoa.
Agradecemos profundamente también la confianza de todas las instituciones apoyadoras que han confiado en nuestra labor, aún en un país en crisis.
En este contexto celebramos con alegría el 15 aniversario de Wataniba y nos proyectamos con fuerza y creatividad en el horizonte de la embarcación comunitaria (bongo), que navegaba el rio Atabapo con todos los miembros de la comunidad juntos. Wataniba es el nombre de esa embarcación en idioma Curripaco, esta vinculación es la garantía de fidelidad a los orígenes. Abrimos el año aniversario.