Aumentan los casos de dengue en América Latina

Foto: Pixabay/Divulgação vía Pagas y eventos

La Organización Mundial de la Salud ha advertido que infecciones virales como el dengue, zika y la chikungunya se han ido expandiendo cada vez más en distintas zonas geográficas de América Latina. De hecho, los brotes de dengue han ido en aumento y preocupa a la comunidad científica que esto pudiera significar una nueva epidemia para toda región.

En Perú, ya existe una alerta epidemiológica porque en dicho país 20 regiones están en emergencia. En este momento, hay 72163 casos confirmados y 79 defunciones. Las autoridades del Ministerio de Salud de Perú han indicado que los casos de dengue han incrementado un 111% con respecto al año 2022, incluso los hospitales no se dan abasto ante la cantidad de casos que se vienen reportando.

Foto MINSA Via El Comercio, Perú

En Brasil, también han establecido un Centro de Operaciones de Emergencia para dar seguimiento al aumento significativo del dengue, zika y la chikungunya. Hasta ahora se registran 70 fallecidos y los casos de chikungunya han incrementado hasta un 97% con el 2022. Por otra parte, en Roraima detectaron una cepa de dengue que tenía inactiva aproximadamente 15 años, lo cual puede suscitar una epidemia porque la población no tiene inmunidad ante esta cepa.

En Argentina, los casos de dengue también están en aumento. En abril, las autoridades argentinas informaron que había hasta ese momento 56 3243 casos de dengue. Los fallecidos ascienden a 35 (en abril), siendo esta cifra superior a la registrada en la epidemia del 2020.

En Chile, país en que no era habitual el registro de casos, han declarado alerta sanitaria en varias regiones por reportar la presencia del mosquito Aedes aegypti.

Dengue en Venezuela

En Venezuela, a diferencia de otros países, la población venezolana no tiene acceso a datos actualizados sobre información epidemiológica. Apenas a finales del 2022, las autoridades en materia de salud han publicado el boletín epidemiológico tras casi seis años de “censura epidemiológica”, como así lo ha indicado la Alianza Venezolana de la Salud, quien ha hecho público este boletín en el portal de la Academía Nacional de Medicina y además han realizado un análisis de la data que este contiene.

En este boletín epidemiológico se señala que para octubre de 2022, se había registrado en Venezuela un acumulado de 5160 casos de dengue. 

Por otra parte, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios en Venezuela(OCHA) había indicado que los casos de dengue en el país en el 2022 ascendían a 11.409 casos, lo que se traducía en un incremento del 93% de los casos con respecto al 2021.

Entre enero y febrero de 2023, había un registro de 2.291 casos probables de dengue en Venezuela, lo que suponía un aumento de los casos comparado con el año pasado en ese mismo periodo.

Es importante resaltar que en Venezuela 90% de la población no tiene acceso constante al servicio de agua. En tal sentido, el almacenamiento de agua en pipotes y otros envases es una práctica usual ante la carencia de agua potable. Sin embargo, acumular agua sin taparla de manera adecuada, supone un ambiente propicio para que las hembras del mosquito Aedes aegypti (vector que transmite el dengue, zika y chikungunya), depositen sus huevos y estos se desarrollen en estos envases.

Foto: Iván Reyes Vía Efecto Cocuyo (2020)

La falta de acceso al agua potable hace que las comunidades populares sean más vulnerables al dengue, dado que en estas se reúnen las condiciones favorables para que se propague la enfermedad. De hecho, hay diversos estudios que relacionan temas como la inequidad y la pobreza como un factor de riesgo de dengue.

Dengue y cambio climático 

La Organización Mundial para la Salud ha advertido que el cambio climático es un factor que está incidiendo en el registro de casos de dengue en zonas geográficas que usualmente no se reportaba esta infección transmitida por el mosquito Aedes aegypti. 

Ver también: América Latina entre las más vulnerables por el cambio climático según el reciente informe del IPCC

 La comunidad científica que forma parte del panel intergubernamental de cambio climático ya ha indicado que el aumento de la temperatura del planeta, incrementa los riesgos de enfermedades transmitidas por vectores, como es el caso del dengue. En tal sentido, estas enfermedades dejarían su carácter endémico y podrían aparecer en climas y latitudes que antes no se presentaban o tenían baja incidencia.