En las ciudades, ámbitos en los que se concentra más de la mitad de la población mundial y que son centrales en la generación de la crisis ecológica global y, en particular, del desorden climático, los impactos y los riesgos de eventos extremos son muy grandes como lo demuestran de resistencia, creatividad y esfuerzo colectivo los eventos ocurridos en diferentes lugares de nuestra geografía en los últimos años.
En el contexto de la crisis ecológica global, la crisis climática y la exacerbación de dinámicas extractivistas, nuestras ciudades muestran cada vez más una naturaleza tendencialmente artificializada y precarizada, lo cual redunda en un aumento progresivo de su vulnerabilidad. No obstante, esas ciudades conforman también espacios de resistencia, inventiva y prometedores esfuerzos colectivos. En ese sentido, el estímulo a las prácticas y proyectos alternativos urbanos orientados por un propósito democrático de transformación ecosocial profunda, autogestión, sostenibilidad, defensa de los bienes comunes y el territorio, resultan de capital importancia tanto por los resultados concretos que pueden arrojar como por su efecto demostración que puede servir de referencias a iniciativas similares en distintos lugares.
El origen del Proyecto Casa Verde
Atendiendo a este imperativo el Observatorio de Ecología Política de Venezuela (OEPV) ha definido el proyecto Casa Verde, el cual promueve modos de vida alternativos en las ciudades, para que, desde la propia organización, experimentación y ejecución, se muestren otras formas de producir, generar energía, reciclar, utilizar materiales ecológicamente adecuados, crear tecnologías, sistemas de movilidad, producción de alimentos y aprovechamiento del agua alternativos, entre otros. En este sentido se orienta al análisis, sistematización y difusión de las diversas prácticas, reflexiones, políticas y estrategias que pueden contribuir a abrir caminos y posibilitar cambios para salir del modelo extractivista y avanzar hacia modelos societarios más justos y sostenibles. En la perspectiva de Casa Verde se examinan las diversas escalas y temporalidades de estas transformaciones, dándole centralidad tanto a las cosmovisiones y prácticas desde los pueblos, como a la reproducción y el cuidado de la vida. Se busca así transformar, desde lo pequeño, el estilo de vida urbana hegemónico.

En consonancia con este interés, el Observatorio de Ecología Política de Venezuela impulsó en 2019, en la sede del Ateneo Popular de los Chaguaramos (Caracas) y en alianza con este espacio cultural autogestionado, el proyecto Casa Verde dedicado a promover intercambios y actividades en torno a alternativas de vida colectivas y comunitarias que incluyeron la creación de un taller de agroecología, un taller de plantas medicinales, un taller de elaboración de casabe y un laboratorio de técnicas sustentables.
Ver También: CASA VERDE: Prácticas Sustentables
El proyecto Casa Verde en la actualidad
En 2022 nos propusimos dar continuidad a la idea y el modo de llevar a cabo el proyecto Casa Verde, ampliando su incidencia a otras localidades urbanas. En particular hemos querido destacar aquí la necesidad de promover prácticas que ofrezcan soluciones viables a la creciente problemática del suministro de agua, que incluye la perturbación de los ciclos de esta, que afecta a millones de personas en nuestras ciudades. A este respecto programamos el diseño y acompañamiento de una experiencia de alternativa tecnológica (en alianza con la Red Fe y Alegría) consistente en la construcción asociada de un dispositivo de recolección de agua de lluvia y un vivero de especies vegetales autóctonas, para revegetar zonas urbanas y satisfacer necesidades locales en materia de alimentación y medicina alternativa. Luego de considerar diferentes opciones en la zona metropolitana de Caracas, el lugar escogido fue la Unidad Educativa Fé y Alegría “Luis María Olaso” ubicada en el sector popular urbano “La Pradera” de la parroquia La Vega.

Para esta experiencia se formularon como objetivos: la sensibilización de una comunidad escolar sobre aspectos fundamentales relativos a la problemática que afecta el suministro de agua en nuestras ciudades; la promoción de los sistemas de recolección de aguas alternos como fórmulas viables para hacer frente de manera autónoma y participativa a la problemática que afecta el suministro de agua en nuestras ciudades; la creación de un vivero/huerto de plantas comestibles, medicinales y forestales para uso de las necesidades de una comunidad escolar y la revegetación de áreas en la localidad, que se surtirá con agua de lluvia cosechada; la construcción de manera participativa de un dispositivo de recolección de agua de lluvia en los predios de una escuela; la asesoraría y el acompañamiento a la comunidad escolar en el manejo del vivero.

El proyecto se desarrolló entre el mes de septiembre de 2022 y el mes de enero de 2023 con un enfoque constructivista y dialógico, en un proceso cuyo resultado es una creación colectiva donde las experiencias y los conocimientos previos de cada participante se entremezclan de manera orgánica con las ideas y el bagaje intelectual y práctico del grupo, tanto de participantes como de facilitadores. El proceso incluyó la organización de grupos de estudiantes para participar en el manejo del vivero y la identificación de posibles líneas de acción futuras entre la comunidad y el OEP en el campo de las alternativas.

El grupo de participantes lo constituyeron docentes, padres y representantes de los alumnos de la escuela y miembros de Fe y Alegría interesados en replicar una experiencia similar en otros lugares. La coordinación, registro y facilitación corrió a cargo del equipo del Observatorio de Ecología Política de Venezuela integrado por Francisco Javier Velasco, Tibisay Mendoza, Sebastián García, y nuestra aliada y gran colaboradora Verónica Rodríguez.

El viernes 20 de enero de 2023 se puso en funcionamiento el dispositivo y se hizo una presentación pública a la comunidad escolar ampliada, contando además con la asistencia de invitados especiales de la UCAB, el programa televisivo “Ecoprácticas”, representantes de consejos comunales y otros invitados especiales.

Para nosotros en el OEPV, el desarrollo de esta iniciativa en la escuela “Luis María Olaso” constituye una estimulante y comprometedora experiencia en nuestra andanza de cinco años en pro de intervenciones colectivas dirigidas a cambiar e innovar en la esfera de nuestras relaciones ecosociales.