Fenómeno El Niño ¿Cuáles serían sus posibles efectos en Venezuela?

La represa el Guri bajo el fenómeno El Niño en el 2016. Foto: Ministerio de Energía Eléctrica.

Los modelos predictivos de la organización meteorológica mundial prevén con un 60% de probalidades la llegada del fenómeno El Niño para mayo de este año. El Niño es un fenómeno climático que consiste en el aumento de la temperatura del océano pacífico ecuatorial y esto produce un impacto climático en distintas regiones del mundo.

En el caso de Venezuela, El Niño se manifestaría en altas temperaturas que incrementarían el riesgo de incendios forestales. Es importante resaltar que en este momento, el INAMEH ha registrado temperaturas hasta de 40 grados en algunas partes de la geografía nacional y también distintos focos de incendios. En tal sentido, la prevalencia del fenómeno Niño podría agudizar esta situación

Ver también: Se incrementa el riesgo de incendios forestales en Venezuela

Otro efecto del Niño es el déficit de precipitaciones, lo cual podría afectar al sector agrícola, que ya de por sí viene impactado por la temporada de lluvias del año pasado. 

Ver también: Después de la lluvia: Impacto económico de las inundaciones en Venezuela

También preocupa repetir el escenario del 2016, en la que el fenómeno Niño produjo una sequía severa que disminuyó a niveles críticos el agua de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (Guri). Es decir, esto podría afectar la generación eléctrica en el territorio nacional. Un panorama nada alentador en un país en el que hubo, según el Observatorio de Gasto Público 120.000 apagones en el 2022

Nivel del agua en la represa el Guri en el 2016. REUTERS/Carlos Garcia Rawlins

Es importante resaltar que aunque El Niño es un fenómeno natural, sus efectos pueden verse incrementados por el cambio climático. En tal sentido, es importante que las autoridades nacionales tengan un Plan de Contingencia frente al fenómeno Niño y así mitigar sus consecuencias en la población y en los ecosistemas del territorio nacional.