Gestión eficiente de los desechos:un asunto pendiente

Vertedero La Bonanza. Fuente: Últimas Noticias

A continuación presentamos el quinto capítulo del informe Situación Socioambiental en Venezuela 2022.

Descargue aquí el informe Situación socioambiental de Venezuela 2022

El tema de la gestión y manejo de los desechos, es una tarea pendiente en nuestro país. En la actualidad persisten problemas socioambientales relacionados con el mal manejo de los desechos y residuos en diferentes partes del territorio nacional. En esta sección abordaremos dos ámbitos de esta problemática, primero el que tiene que ver con el tema de la basura y el otro relacionado con los desechos de la chatarra en Venezuela.

5.1. Toneladas de basura

Hay cifras que señalan que en Venezuela se generan al menos 28.000 toneladas de desechos diarios, sin embargo, solamente se recicla un 5% de ese total[1]. El 95% de los desechos termina en vertederos a cielo abierto[2] o permanece un tiempo en contenedores de basura, siendo fuente de contaminación en muchas comunidades del país.  En un reportaje, un experto en el tema indicó que los porcentajes de reciclaje han disminuido aún más, luego que en el 2021 se declarase al papel, el cartón y el plástico «de carácter estratégico para la industria nacional». Este decreto desanimó considerablemente a aquellos sectores dedicados al reciclaje por encontrar trabas por parte de funcionarios policiales en el traslado de lo que ahora se considera como material estratégico.

5.2. Algunos datos sobre el servicio de aseo urbano

Según la medición realizada por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos sobre la percepción ciudadana del servicio del aseo urbano en el período abril-mayo 2022, un 74,9%[3] de las personas encuestadas cuenta con este servicio. Por otra parte, 69,6% evalúa la calidad del servicio como positiva, siendo este servicio el menos crítico comparado con el agua y considerado entre los que menos inciden en la calidad de vida de los usuarios[4].

Este estudio indica que quienes valoran negativamente el servicio (28,3%), consideran que el camión de aseo urbano no pasa con la frecuencia debida. Es importante destacar que no todas las ciudades del país cuentan con servicio diario de aseo urbano como se puede apreciar en la siguiente figura.

Figura 57. Frecuencia del servicio de aseo urbano por ciudad. Fuente OVSP (2022)

Hay ciudades como Maracaibo, Punto Fijo, San Fernando y Ciudad Bolívar  en las que la  frecuencia para recoger la basura oscila entre 1 vez por semana y cada quince días, incluso una vez al mes.

Las comunidades que no reciben el servicio de aseo urbano usan las siguientes opciones para deshacerse de la basura: trasladar  la basura a un botadero cercano (48,1%), quemar la basura (19,0%), colocarla en la vía pública (12,8%). Todas estas medidas para paliar la ausencia del servicio generan a su vez problemas de salud pública y contaminación ambiental. A continuación presentamos algunos casos emblemáticos:

5.3. Quema de basura en San Fernando de Apure y Tinaquillo

En marzo de 2022, algunos medios señalaron que habitantes de la urbanización José Gregorio Trejo en el municipio San Fernando del estado Apure, denunciaron que la quema indiscriminada de basura por parte de algunos vecinos del barrio San Luis ocasionó una fuerte humareda que afectó a las comunidades adyacentes[5].

Figura 58. Zamuros en las calles de San Fernando de Apure. Fuente Redes sociales @LuisSucesosLuis

En este reportaje destacan que la causa de las constantes quemas de desechos se debe principalmente a las “fallas del servicio de recolección de basura que funciona una vez al mes”. Según el OSVP, San Fernando de Apure es una de las localidades que presenta mayores problemas con respecto al servicio de aseo urbano. 42,9% de los encuestados indicó que procede a quemar la basura ante el irregular servicio de aseo.

En Tinaquillo, estado Cojedes, también se reportó en el 2022 contaminación ambiental por el mal manejo de los desechos y residuos. En redes sociales se publicó un video[6] donde se evidenciaba una nube de humo proveniente del vertedero de basura de esa localidad.

5.4 Ríos y Lagos contaminados por basura

En Maracay, estado Aragua, el río Madre Vieja a la altura de las urbanizaciones Girardot y Piñonal se ha convertido en un vertedero de basura[7]. Esta situación ha generado problemas de salud y el aumento de plagas en los alrededores.

Figura 59. Basura en el río Madre Vieja en Maracay. Crónica Uno (2022)

El estado Zulia, y en especial la ciudad de Maracaibo, también presenta perturbaciones asociadas a la gestión de los desechos y residuos[8]. El Lago de Maracaibo no escapa a esta realidad. En julio de 2022, un operativo de la Alcaldía de Maracaibo, recolectó al menos 1,7 toneladas de desechos de plásticos[9].  En este caso no solo influye el tema de la gestión de la basura por parte del Estado, sino también la acción de la ciudadanía que utiliza el Lago o las costas como vertedero.

Es importante destacar que Venezuela se encuentra entre los 20 países más contaminantes con plástico, ocupando el n° 18 del ranking[10]. En el Lago de Maracaibo se estima que caen de distintas desembocaduras 13 toneladas de basuras plásticas al año. Vale acotar que 11 ríos venezolanos se encuentran entre los 224 más contaminantes del mundo, en lo que se destacan los ríos Tuy, Neverí, Catatumbo, Manzanares, Chama, Rivilla, Escalante, Cañada la Veneguita, Orinoco, San Juan y la quebrada Tacagua[11].

5.5. El negocio de la chatarra

Figura 61. Tubería industria petrolera. Vía El publique (2020)

Otro aspecto relacionado con la gestión de desechos es el tema del manejo de la chatarra. En Venezuela, el auge de la venta de chatarra en los últimos años ha estado estrechamente vinculado con el deterioro y colapso de la industria petrolera[12]. Ante la debacle de PDVSA y la disminución considerable por el ingreso petrolero, la chatarra se ha convertido en un nuevo negocio rentable para el Estado y constituye en la actualidad uno de los productos de mayor exportación en el país[13], generando en el 2021 un ingreso de 55 millones de dólares[14].

Figura 62.  Los camiones que transportan chatarra están estacionados en un lote antes de descargar, en Guanta, Venezuela, el 20 de diciembre de 2021. Foto REUTERS/William Urdaneta

Desde 2021 el gobierno venezolano ha considerado la chatarra como material estratégico y ahora se reserva para sí el monopolio de la compra de los residuos metálicos. En los últimos dos años se ha autorizado a alcaldías y gobernaciones para comercializar chatarra. De igual manera, también se creó la Corporación Ecosocialista Ezequiel Zamora (Corpoez) como el ente principal encargado de comercializar la chatarra ferrosa en los distintos puertos del país[15]. Ahora bien, este impulso del negocio de la chatarra, ha incentivado el desmantelamiento de piezas metálicas de la industria petrolera y otras instituciones. Según reportaje de Forbes, trabajadores de PDVSA han indicado que, lejos de recuperar las instalaciones, se han desmantelado las instalaciones de esta empresa estatal.[16] Incluso hay instituciones educativas que han sido desvalijadas para vender los pupitres y materiales ferrosos al mercado de la chatarra[17].

Figura 63. Planteles educativos en Monagas desvalijados para vender chatarra. Fuente: La Verdad de Monagas (2022).

Esta situación que fomenta el mercado ilícito de la chatarra incide en el despojo de las empresas del Estado y en el deterioro de las instituciones. Una expresión más del extractivismo en la que subyace la ilegalidad y el fomento de las mafias de la chatarra en el país.


[1] Graterol, M.(11 de mayo de 2022). Venezuela recicla solo 5% de las 28.000 toneladas de basura que genera a diario. Tal Cual Digital. https://talcualdigital.com/venezuela-recicla-solo-5-de-las-28-000-toneladas-de-basura-que-genera-a-diario/

[2] Transparencia Venezuela (16 de abril de 2021). Solicitan información pública sobre el aseo urbano a la alcaldía de Baruta. https://transparencia.org.ve/transparencia-venezuela-solicita-informacion-publica-sobre-el-aseo-urbano-a-la-alcaldia-de-baruta/

[3] Observatorio Venezolano de Servicios Públicos.(2022). Percepción ciudadana de los servicios públicos: Resultados de encuesta de usuarios de fecha abril-mayo 2022. http://www.observatoriovsp.org/wp-content/uploads/Boletin-35.pdf

[4] Según medición del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, el servicio de aseo urbano figura en el séptimo lugar de aquellos considerados que inciden en la calidad de vida. El primer lugar lo tiene el agua.

[5] Díaz, M. (22 de marzo de 2022). Quema de basura en San Fernando de Apure mandó a los vecinos directo al hospital (VIDEOS). La Patilla. https://www.lapatilla.com/2022/03/22/quema-basura-san-fernando-apure/

[6] AnAmbiente [@anambiente2020]. (25 de marzo de 2022).Tinaquillo respira humo [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/tv/CbiD9NXgspm/?utm_medium=share_sheet

[7] Díaz, G. (8 de febrero de 2022). El río Madre Vieja en Maracay es un caudal de basura. Crónica Uno. https://cronica.uno/el-rio-madre-vieja-en-maracay-es-un-caudal-de-basura/

[8] Observatorio de Ecología Política de Venezuela.(19 de mayo de 2022). Crisis y gestión de desechos y residuos: un problema multidimensional. https://ecopoliticavenezuela.org/2022/05/19/crisis-y-gestion-de-desechos-y-residuos-un-problema-multidimensional/

[9] Diario Contraste Noticias. (3 de julio de 2022). Más de 1,7 TON de desechos plásticos retiradas de las riberas del Lago de Maracaibo. https://www.diariocontraste.com/2022/07/mas-de-17-ton-de-desechos-plasticos-retiradas-de-las-riberas-del-lago-de-maracaibo/#ixzz7ruQGw2vs

[10] Robaina, G. (13/12/2021). Venezuela entre los países que más contaminan a los océanos del mundo con plástico. Mundo Agropecuario.https://mundoagropecuario.com/venezuela-entre-los-paises-que-mas-contaminan-a-los-oceanos-del-mundo-con-plasticos/

[11] Camargo, E. (11 de enero de 2022). La contaminación por plástico amenaza a los mares de Venezuela. Observatorio de Ecología Política de Venezuela.https://ecopoliticavenezuela.org/2022/01/11/la-contaminacion-por-plastico-amenaza-a-los-mares-de-venezuela/

[12] Camargo, E. (11 de marzo de 2022). El negocio de la chatarra en Venezuela y el colapso de la industria petrolera. Observatorio de Ecología Política de Venezuela. https://ecopoliticavenezuela.org/2022/03/11/negocio-de-la-chatarra-y-el-colapso-industria-petrolera/

[13] Fernández, H. (29 de noviembre de 2022). Del petróleo a la chatarra: una alternativa para la crisis económica en Venezuela. France 24. https://www.france24.com/es/programas/reporteros/20221129-del-petr%C3%B3leo-a-la-chatarra-una-alternativa-para-la-crisis-econ%C3%B3mica-en-venezuela

[14] Sumarium. (1 de abril de 2022). “Están sacando toda la chatarra” de Venezuela para recaudar divisas.https://sumarium.info/2022/04/01/estan-sacando-toda-la-chatarra-de-venezuela-para-recaudar-divisas/

[15] Tal Cual Digital. (1 de abril de 2022). Reuters: Maduro ve la exportación de chatarra como una fuente de ingresos en potencia.https://talcualdigital.com/reuters-maduro-ve-la-exportacion-de-chatarra-como-una-fuente-de-ingresos-en-potencia/

[16]Forbes. (1 de abril de 2022). ¿Por qué ahora en Venezuela están exportando chatarra?.

https://forbes.co/2022/04/01/actualidad/por-que-ahora-en-venezuela-estan-exportando-chatarra

[17] Velandia, E. (13 de enero de 2022). Machado: Planteles son desvalijados para vender pupitres y ventanas como chatarra. La Verdad de Monagas. https://laverdaddemonagas.com/2022/01/13/machado-planteles-son-desvalijados-para-vender-pupitres-y-ventanas-como-chatarra/