Resumen mensual de problemas socioambientales en Venezuela (1- 31 de diciembre)

Extensión de derrame petrolero en El Palito. Imagen satelital Sentinel 2 . Fuente: Eduardo Klein

Como parte de la labor de seguimiento de los problemas y conflictos socioambientales en el país, el Observatorio de Ecología Política de Venezuela ha recopilado a continuación algunas de las problemáticas socioambientales reportadas durante el mes de diciembre de 2023.

En este mes se reportaron denuncias de derrames petroleros en las siguientes entidades: Carabobo, Falcón y Zulia.

Para el 5 de diciembre continuaba el derrame de crudo en el tubo submarino de Paraguaná, estado Falcón. Esta fuga tenía 3 semanas, según lo indicaba el profesor Eduardo Klein en redes sociales.

Para la misma fecha, pero en el estado Zulia, también se registraba una fuga de crudo en la costa oriental del Lago de Maracaibo.

El  13 de diciembre en un reportaje periodístico se indicaba que los pescadores del municipio San Francisco, en el estado Zulia, todavía son afectados por las consecuencias de los derrames petroleros. Estos han sufrido pérdidas económicas por no poder realizar la faena pesquera debido a la contaminación de las costas.

 El pescador muestra redes vacías y dañadas por petróleo en el municipio San Francisco. Fuente: Fe y Alegría

Ver también: Resumen mensual de problemas socioambientales en Venezuela (1- 30 de noviembre)

El 18 de diciembre, una vivienda en el sector Aserradero, en el municipio Valmore Rodríguez del estado Zulia, fue afectada tras colapsar una tubería de una línea de bombeo de petróleo.

El 26 de diciembre, pocos días antes de finalizar el año 2023, se registró un derrame de petróleo de gran magnitud en la refinería El Palito, estado Carabobo. Hasta el momento se estimaba que la mancha de crudo abarcaba 100 km² y podía seguir extendiéndose. Para la fecha no había pronunciamiento oficial sobre el siniestro, por otra parte, el gremio de periodistas denunció que DGCIM impedía la cobertura de este derrame.

Las playas de la costa han sido afectadas, incluso en redes sociales encontramos testimonios de personas que se bañaron en playas cercanas al derrame y salían impregnadas de crudo. De hecho, el 30 de diciembre, bañistas tuvieron que ser desalojados de la Playa Santa Rosa, porque había presencia de petroleo en el agua. 

Este derrame por su magnitud sin duda tendrá un impacto en el ecosistema marino, de hecho, se han reportado peces muertos en la orilla de la costa. Para el 29 de diciembre, el petróleo ya habia alcanzando algunas islas del parque nacional San Esteban.

Un año 2023 que concluye con otra tragedia ambiental en Venezuela que como tantas tiene implicaciones diversas y complejas en los ecosistemas y en las poblaciones humanas.