La situación en el semiárido larense continúa generando inquietud, a pesar de los anuncios oficiales sobre sanciones ambientales y la constante presión de la ciudadanía. La última iniciativa emprendida e impulsada por Iniciativa Cotoperí, consiste en una serie de grabaciones de audio tituladas «Voces del Semiárido», difundidas entre vecinos y transmitidas por la radio comunitaria del municipio Torres, en Lara. Estas grabaciones, iniciadas el 18 de julio, suman 17 audios publicados hasta el 25 de julio.
Ver también: El Semiárido larense podría convertirse en un desierto
En estas grabaciones y transmisiones radiales se exponen denuncias sobre actos de violencia contra los habitantes de las zonas deforestadas que intentan oponerse a esta actividad. Se ha reportado que, presuntamente, los taladores cuentan con escoltas de cuerpos de seguridad, mientras la fiscalía no ha emitido pronunciamientos ante las denuncias presentadas por campesinos y organizaciones civiles. Los afectados señalan que las principales especies arbóreas taladas son la vera, curarí y cují, lo que contribuye al avance de la desertificación. Quienes conocen el territorio expresan su preocupación por el futuro de las parroquias afectadas. Asimismo, afirman que camiones cargados de carbón transitan frente a la oficina de INPARQUES en Pavia, en la recta Padre Diego, donde supuestamente se ignoran los informes y denuncias ciudadanas. Ante esta situación, surge la pregunta: «¿A dónde podemos acudir?».
Los audios han sido complementados con imágenes y poemas escritos por larenses en homenaje al bosque. Como única respuesta visible, el 29 de julio una cuenta vinculada a un empresario privado extranjero publicó una promoción de esta explotación, presentándola como sostenible y al carbón vegetal como una energía alternativa. Esta publicación ha generado indignación y rechazo entre los miembros de la Iniciativa Cotoperí y habitantes del estado Lara, quienes han respondido con argumentos y testimonios que contradicen el discurso de este consorcio.
Ver también: La falsa promesa de la sostenibilidad: la producción de carbón vegetal en el Cerro Saroche
Es lamentable observar cómo esta situación se agrava progresivamente. La percepción es que las actuales autoridades ambientales muestran una actitud de mayor indolencia que las anteriores, mientras se incrementa la supuesta protección oficial hacia quienes explotan los frágiles bosques del semiárido. Esta realidad plantea serias interrogantes sobre el futuro del estado Lara y si otros estados del país estarán preparados para recibir una posible migración larense masiva, en caso de que la sequía y la desertificación obliguen a la población a desplazarse.