A continuación presentamos el tercer capítulo del informe Situación Socioambiental en Venezuela 2022.
Descargue aquí el informe Situación socioambiental de Venezuela 2022
La deforestación es otro de los principales problemas socioambientales que enfrenta el país. Según una evaluación de los árboles de Venezuela realizada en conjunto entre Provita y el Botanic Gardens Conservation International, para noviembre de 2022 había 4.479 especies de árboles en el país, de los cuales el 15,5% eran endémicas, es decir, solamente se encuentran en nuestro país. También señalaron que el 9,7% de las especies de árboles se encontraban amenazadas.

En 2021, el Observatorio de Ecología Política de Venezuela había señalado que la problemática de la deforestación se estaba dando en diversas escalas y se habían identificado diversas causas de esta problemática[1]. La pérdida forestal de grandes extensiones en la amazonía venezolana estaba asociada al cambio de uso de suelo por la actividad minera y agropecuaria. En el caso de deforestación urbana y en otras partes del territorio, las causas se vinculan a las talas y podas agresivas de árboles por parte de alcaldías y gobernaciones, el tráfico ilegal de madera, ocupaciones ilegales y la carencia de gas doméstico.
En el año 2022, las denuncias por la pérdida de masa arbórea continuaron, revelando la continuidad de prácticas que inciden en esta situación. En esta sección haremos énfasis en algunas cifras y en casos emblemáticos que reflejan la situación de la deforestación en Venezuela.
3.1.Bosques y parques nacionales en peligro
La situación de los bosques sometidos a deforestación en Venezuela es crítica. Esto lo sugiere el informe “Bosques en desaparición: Deforestación en Venezuela 2016-2021”[2] elaborado por la organización Clima21. Este documento que se basa en datos de Global Forest Watch[3], advierte la disminución acelerada de los bosques naturales en el país, indicando que en tan sólo cinco años se registró una pérdida de 157.307 hectáreas anuales. Para entender la magnitud de esta cifra, este informe señala que esto se compara con perder tres veces el Área Metropolitana cada año.
Este informe identifica entre las principales causas de la pérdida de superficie boscosa, los incendios forestales y la agricultura migratoria. Aunque no pueden precisar con exactitud el impacto de la actividad minera, destacan que entidades como Amazonas y Bolívar que presentan una expansión de la minería, son precisamente dos de los cincos estados que más reportan altas tasas de deforestación.
La repercusión del informe sobre deforestación de Clima21 hizo que incluso el actor Leonardo DiCaprio se pronunciara al respecto a través de su cuenta de Instagram.

Por otra parte, un estudio de Monitoring of the Andean Amazon Project (MAAP) que se enfoca en los Hotspots de Deforestación en la Amazonía Venezolana[4] evidenció una pérdida de 140.000 hectáreas de bosque primario en los últimos cuatro años, lo que representa el 1,6% de la pérdida total en toda la Amazonía durante ese período.

La mayoría de los focos (hotspot) se ubican en la zona del Arco Minero o entre las áreas indicadas como protegidas. Estas cubren el 43% de la Amazonía venezolana y representan alrededor del 30% de la pérdida total de bosques. Entre los sitios más afectados están los Parques Nacionales de Caura, Canaima, y Yapacana.
3.1.1 El caso del Parque Nacional Yapacana
La deforestación en el Parque Nacional Yapacana en el estado Amazonas es sumamente preocupante. Según MAAP, entre el 2021-2022 han deforestado 750 hectáreas en este parque[5].

También han señalado que estiman que la deforestación acumulada por la minería alcanza 1.537 hectáreas. Al menos la mitad de esta cifra se produjo entre el 2021 y el 2022. De igual manera destacan que 17 hectáreas de ese total de deforestación acumulada corresponde a áreas que se ubican en la cima del tepuy. Estos datos revelan una situación grave de afectación de los ecosistemas amazónicos por la minería ilegal en Venezuela.
Es importante acotar que un estudio[6] publicado en marzo de 2022 advierte que la selva amazónica está perdiendo su capacidad de resistencia y estaría cerca de un punto de quiebre que acabará por transformarla en una sabana. Entre las causas directas está la presencia de actividad humana en la región. Esto llevaría a la pérdida de uno de los principales sumideros de dióxido de carbono en el planeta. En este sentido, la pérdida de los bosques de la amazonía venezolana suponen un impacto local y también global en este contexto de crisis climática.
3.1.2 .Otros casos de deforestación
Los casos de deforestación no se circunscriben a la amazonía venezolana. En el 2022 se reportaron denuncias de pérdida forestal en diferentes partes del territorio nacional.
Los bosques de la parroquia Reyes Vargas y Camacaro del estado estado Lara[7] han sido talados entre un 60-70% para producir carbón vegetal.

El Parque Nacional Cerro Saroche ubicado también en Lara también se vio afectado por el procesamiento de carbón vegetal.

Por otra parte, en el Parque Nacional Quebradas de la Cueva El Toro en Falcón[8], han sido deforestadas 2000 mil hectáreas por causa de la tala y quema de árboles. Hay quienes vinculan esta situación con las crecientes ocupaciones ilegales en el sector.
En el parque nacional Sierra Nevada del estado Mérida fueron taladas 12 hectáreas[9] de árboles según denunció el Proyecto Educación, Producción y Ambiente (Proyecto EPA), de la ONG Fundaredes. Al parecer la pérdida de masa arbórea está relacionada con la tala indiscriminada por parte de habitantes de comunidades aledañas que, debido a la falta de gas en sus hogares, terminan realizando está actividad ilícita para poder cocinar sus alimentos.
Otro caso importante de deforestación se ha reportado en La Azulita, municipio Andrés Bello del Estado Mérida. Las comunidades vienen denunciando allí desde 2016 cómo las ocupaciones ilegales y la tala están degradando los bosques que forman parte del Parque Nacional Sierra de la Culata[10].

En el 2022, habitantes de La Azulita iniciaron una campaña para instar a las autoridades a detener el ecocidio que se viene realizando en la localidad.
3.2. Una ciudad menos verde
La tala y poda indiscriminada de los árboles de la ciudad de Caracas son cada vez más frecuentes. En el 2022, el municipio Baruta se encontraba entre los que más reportes de este tipo de denuncias se registraban en redes sociales.
En abril del año pasado, habitantes del Cafetal y Santa Sofía denunciaron la deforestación de bosque urbano en la calle La Colina, cerca de Lomas del Mirador, y arriba de la calle Santa Sofía Norte[11]. Los vecinos indicaron que los permisos para arrasar con más de una hectárea de bosque fueron otorgados por la Alcaldía del Municipio Baruta .

Un mes después en el mismo municipio, vecinos de Lomas de La Alameda y Colinas de Bello Monte, denunciaron la tala de una zona verde para la construcción de un complejo habitacional[12].

La presión ejercida por la ciudadanía incidió en que las autoridades municipales cancelaran la construcción del complejo habitacional[13].
En la zona de Las Mercedes, perteneciente también al Municipio Baruta, la tala de árboles ha sido progresiva para dar paso a lujosos comercios. Según un monitoreo realizado en junio de 2002 por la coalición de organizaciones en defensa de los árboles denominada Plataforma Plantados, en esa urbanización solamente hay 829 árboles en vez de 2.200 que debería tener esta zona.
El referido aumento de la tala de árboles ha tenido repercusiones ambientales. Así por ejemplo, según un reportaje de la Alianza Rebelde [14] la zona de Las Mercedes aumentó su temperatura promedio hasta los 38ºC, siendo 4 centígrados mayor que otras zonas de la ciudad. En dicho reportaje citan un estudio realizado por Karenia Córdova del Instituto de Geografía y Desarrollo Regional de la Universidad Central de Venezuela, en el que indica que este aumento térmico está asociado a la disminución del entorno vegetal natural y su consiguiente reemplazo por construcciones.

Por otra parte, el antropólogo y ecólogo social Francisco Javier Velasco indicaba lo siguiente[15]: “Hemos observado allí calles en las que la arborización original ha sido suplantada por palmeras de plástico, con su grama periférica del mismo material (también las hemos visto en otros lugares, como por ejemplo el Centro Comercial El Recreo en el municipio Libertador). Se multiplican en Las Mercedes y otros ámbitos de la ciudad muros “verdes” tapizados con enredaderas y flores de plástico, refractarias a la percolación del agua de lluvia y de riego”.
La sustitución de la naturaleza por elementos de plástico en la ciudad, también responde a una cultura de la ostentación y de la Venezuela bodegonera que se ha estado instaurando en detrimento de las áreas verdes urbanas.
[1] Observatorio de Ecología Política de Venezuela. (25 de abril de 2022). El grave avance de la deforestación en el país.https://ecopoliticavenezuela.org/2022/04/25/el-grave-avance-de-la-deforestacion-en-el-pais/
[2] Clima 21. (2022). Bosques en desaparición: Deforestación en Venezuela 2016-2021”. https://clima21.net/informes/bosques-en-desaparicion-deforestacion-en-venezuela-2016-2021/
[3] Global Forest Watch. https://www.globalforestwatch.org/
[4] Finer M, Mamani N. (2022) Hotspots de Deforestación en la Amazonía Venezolana. MAAP: 155 https://maaproject.org/2022/deforestacion-venezuela/
[5] Finer M, Ariñez A.(2023) Aumento Rápido de Deforestación por Minería en el Parque Nacional Yapacana (Amazonía Venezolana). MAAP: 173.https://maaproject.org/2023/mineria-yapacana-2/
[6] Boulton, C.A., Lenton, T.M. & Boers, N. (2022).Pronounced loss of Amazon rainforest resilience since the early 2000s. Nat. Clim. Chang. 12, 271–278 . https://doi.org/10.1038/s41558-022-01287-8
[7] Camargo, E. (19 de octubre de 2022). Empresas de carbón vinculadas con tala de bosques en el estado. Observatorio de Ecología Política de Venezuela.https://ecopoliticavenezuela.org/2022/10/19/empresas-de-carbon-vinculadas-con-tala-de-bosques-en-el-estado-lara/
[8] López, J.(10 de mayo de 2022). Dos mil hectáreas se han perdido por deforestación en el parque nacional Quebradas de la Cueva El Toro. Crónica Uno. https://cronica.uno/parque-nacional-quebradas-de-la-cueva-el-toro-cede-a-la-tala-y-quema/
[9]Reyes Moncayo, R. (29 de abril de 2022). Denuncian tala de 12 hectáreas del parque Sierra Nevada en Mérida por falta de gas doméstico. Efecto Cocuyo. https://efectococuyo.com/la-humanidad/fundaredes-12-hectareas-sierra-nevada-lena-falta-gas/
[10] Camargo, E. (3 de octubre de 2022).Ecocidio en El Urumal, estado Mérida sigue impune. Observatorio de Ecología Política de Venezuela. https://ecopoliticavenezuela.org/2022/10/03/ecocidio-en-el-urumal-estado-merida-sigue-impune/
[11] Camargo, E.(13 de abril de 2022). Vecinos denuncian la destrucción de bosque urbano en el municipio Baruta. Observatorio de Ecología Política de Venezuela. https://ecopoliticavenezuela.org/2022/04/13/vecinos-denuncian-la-destruccion-de-bosque-urbano-en-el-municipio-baruta/
[12] Observatorio de Ecología Política de Venezuela. (16 de mayo de 2022). Vecinos de Loma de la Alameda denuncian deforestación de zonas verdes.https://ecopoliticavenezuela.org/2022/05/16/vecinos-de-loma-de-la-alameda-denuncian-deforestacion-de-zonas-verdes/
[13] Dona, K. (16 de agosto de 2022). Alcaldía de Baruta canceló construcción habitacional en La Alameda por causar daños ambientales. El Pitazo.https://elpitazo.net/gran-caracas/alcaldia-de-baruta-cancelo-construccion-habitacional-en-la-alameda-por-causar-danos-ambientales/
[14] Alianza Rebelde Investiga.(octubre 2022) . Las Mercedes se calienta con un lujo abrasador. https://alianza.shorthandstories.com/las-mercedes-se-calienta-con-un-lujo-abrasador/index.html
[15] Velasco, F.J. (4 de julio de 2022). Plástico, falseamiento y depredación: el insostenible paisaje urbano de una élite voraz y mediocre. Observatorio de Ecología Política. https://ecopoliticavenezuela.org/2022/07/04/plastico-falseamiento-y-depredacion-el-insostenible-paisaje-urbano-de-una-elite-voraz-y-mediocre/