Presentamos a continuación el sexto capítulo del informe de la situación socioambiental en Venezuela 2023
Desde las áreas protegidas de la Amazonía hasta las principales ciudades del país, la pérdida progresiva de masa arbórea en Venezuela se ha convertido en un problema ambiental de gran magnitud. Diversas organizaciones ambientalistas, activistas y especialistas han alertado sobre las graves consecuencias socioambientales de la deforestación, especialmente en el contexto actual de crisis climática.
No obstante, las autoridades gubernamentales han presentado una perspectiva diferente. En la XV sesión de la Conferencia de las Partes (COP15) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) celebrada en 2023, se afirmó1 que Venezuela ha logrado reducir la deforestación en un 47% en estos últimos 20 años. Sin embargo, esta afirmación contrasta con las investigaciones de organizaciones como SOS Orinoco, que reportan una pérdida de más de 790.500 hectáreas de bosque entre 2000 y 20202. Por otra parte, Global Forest Watch3, indicó que Venezuela, en el 2023, perdió aproximadamente, 27.500 hectáreas de bosque primario.
La denuncia de casos de deforestación tanto en la Amazonia como en diferentes entidades del país fueron registradas por distintos medios de información. A continuación destacamos algunos casos emblemáticos durante el 2023.
Parque Nacional Yapacana
Si bien el Parque Nacional Yapacana fue objeto de análisis en el informe socioambiental del año 20224, se vuelve necesario abordarlo nuevamente. La deforestación producto de la actividad minera continúa siendo una grave amenaza para este espacio natural protegido, que se ha convertido en el principal foco minero de todo el estado Amazonas.

SOS Orinoco denunció5 en marzo de 2023 que 3.200 hectáreas de Yapacana habían sido deforestadas. Incluso señalaron que había al menos 86 máquinas de extracción de oro y 350 puntos mineros en la propia cima del tepuy. Por su parte, el gobierno nacional ha reconocido el grave impacto ambiental que ha venido sufriendo este parque por la actividad minera, indicando el inicio de un proceso de reforestación 6en el mismo, del que se desconoce si se ha venido aplicando.
A pesar de los operativos militares que han venido implementando organismos de seguridad del Estado en el Parque Yapacana, todavía persisten las denuncias sobre la presencia de focos de minería 7ilegal allí. De este modo, la deforestación y degradación ambiental continua.
La extracción intensiva de carbón vegetal y otros procesos de deforestación en Lara
La deforestación constituye una problemática crítica que sigue impactando el semiárido larense. Cerro Saroche, Yacambú, Parque Nacional Dinira, otras áreas de los municipios Torres, Moran y Jiménez han sido afectados por la pérdida progresiva de sus bosques.
La explotación intensiva de carbón vegetal en esta entidad, está asociada a la pérdida progresiva de los bosques, siendo uno de los factores que afecta el ciclo de agua en la región8. Vale acotar que Lara viene sufriendo una aguda crisis hídrica. En afán de incrementar la exportación de carbón vegetal9, las autoridades, han ignorado y desestimado las reiteradas denuncias por parte grupos que se han movilizado en defensa del semiárido larense. Por ejemplo, en septiembre de 2023, dirigieron una carta abierta10 a la Fiscalía General de la República con el objetivo de denunciar la deforestación del bosque seco y las implicaciones que esto tiene para este ecosistema. Desde hace años, las comunidades y el movimiento ambientalista de Lara viene demandando respuestas por el progresivo deterioro de los bosques de Lara, sea por la explotación del carbón como por la minería no metálica en el cerro El Plan 11y en el cerro La vieja12.

El municipio Morán también está afectado por la deforestación. Según el ingeniero forestal Alvaro Zambrano13, en un período comprendido entre 2002 hasta 2022 se ha perdido aproximadamente 930 ha de bosque primario húmedo.
Hatillo y Baruta
La tala y poda indiscriminada del arbolado urbano se ha ido expandiendo en muchas ciudades del país.
En 2023, la organización La Tierra se calienta, denunció la tala de 50 árboles entre La Lagunita y La Unión, en el municipio Hatillo. Estos árboles habían sido sembrados por esta misma organización siete años atrás14.

Otro caso emblemático que tuvo mucha cobertura mediática fue la movilización de vecinos de la urbanización La Alameda, en el municipio Baruta15, quienes lograron paralizar temporalmente un proyecto de construcción de canchas de pádel, que contemplaba la destrucción de un bosque urbano. Los habitantes de ese municipio se organizaron, y se movilizaron a distintas instancias, entre ellos, el Ministerio de Ecosocialismo (MINEC) a fin de evitar la desaparición de este bosque. Esta lucha y la presión ejercida por la ciudadanía consiguió detener temporalmente los movimientos de tierras y quedo de parte del MINEC realizar estudios y certificaciones técnicas para evaluar el proyecto.
Sin duda, Venezuela enfrenta el desafío de preservar sus bosques tropicales y sus bosques urbanos ante el voraz incremento de la deforestación en el país. Sea la minería, el uso agrícola, extracción de madera o la construcción de centros comerciales y canchas de pádel.
- MPPRE. (8 de agosto de 2023). Venezuela exhibe las cifras de deforestación más bajas frente a sistemas depredadores.https://mppre.gob.ve/2023/08/09/venezuela-exhibe-cifrasdeforestacion-bajas-frente-sistemas-depredadores/ ↩︎
- Tarazona, D. (15 de marzo de 2023). Venezuela ha perdido más de un millón de hectáreas de bosques y sabanas en solo dos décadas | INFORME Mongabay.https://es.mongabay.com/2023/03/deforestacion-bosques-sabanas-venezuela/ ↩︎
- Global Forest Watch.https://www.globalforestwatch.org/dashboards/country/VEN/?category=undefined ↩︎
- Observatorio de Ecología Política de Venezuela. (21 de agosto de 2023). Deforestación: un país cada vez menos verde.https://ecopoliticavenezuela.org/2023/08/21/deforestacion-un-pais-cada-vez-menos-verde/
↩︎ - El Nacional. (2 de marzo de 2023). Denuncian que 3.200 hectáreas del Parque Nacional Yapacana han sido deforestadas y envenenadas con mercurio.
https://www.elnacional.com/venezuela/denuncian-que-3-200-hectareas-del-parque-nacional-yapacana-han-sido-deforestadas-y-envenenadas-con-mercurio/ ↩︎ - Swissinfo.(4 de febrero de 2023). Denuncian que 3.200 hectáreas del Parque Nacional Yapacana han sido deforestadas y envenenadas con mercurio.
https://www.swissinfo.ch/spa/venezuela-empieza-plan-de-reforestaci%c3%b3n-en-zonas-afectadas-por-miner%c3%ada-ilegal/48259678 ↩︎ - Finer, M.(26 de julio de 2023).[@MattFiner]. (26 de julio de 2023). La deforestación por minería aurífera continúa en el Parque Nacional Yapacana entre abril y julio de 2023, en la Amazonia Venezolana [post]. X. https://twitter.com/MattFiner/status/1684220026448932866
↩︎ - Zambrano, A. (20 de marzo de 2023). Disminución de bosques y pérdida de la calidad del agua en el municipio Torres, estado Lara. Observatorio de Ecología Política de Venezuela.
https://ecopoliticavenezuela.org/2023/03/20/disminucion-de-bosques-y-perdida-de-la-calidad-del-agua-en-el-municipio-torres-estado-lara/ ↩︎ - Globovisión.(25 de julio de 2023). Desde Lara se exporta carbón vegetal a Italia, Chipre y República Dominicana.
https://www.globovision.com/nacional/9342/desde-lara-se-exporta-carbon-vegetal-a-italia-chipre-y-republica-dominicana ↩︎ - Observatorio de Ecología Política de Venezuela. (19 de septiembre de 2023). Carta abierta:No al ecocidio del bosque seco en el semiárido larense
https://ecopoliticavenezuela.org/2023/09/19/carta-abierta-no-al-ecocidio-del-bosque-seco-en-el-semiarido-larense/
↩︎ - Zambrano, A. (20 de marzo de 2023). Disminución de bosques y pérdida de la calidad del agua en el municipio Torres, estado Lara. Observatorio de Ecología Política de Venezuela.
https://ecopoliticavenezuela.org/2023/03/20/disminucion-de-bosques-y-perdida-de-la-calidad-del-agua-en-el-municipio-torres-estado-lara/ ↩︎ - Observatorio de Ecología Política de Venezuela. (16 de diciembre de 2022).#AlertaOEP Pueblo de Sarare alerta ecocidio por minería no metálica en el estado Lara
https://ecopoliticavenezuela.org/2022/12/16/alertaoep-pueblo-de-sarare-alerta-ecocidio-por-mineria-no-metalica-en-el-estado-lara/ ↩︎ - Zambrano, A. (18 de diciembre de 2023). Deforestación en el municipio Morán (Lara): una crisis ambiental y social. Observatorio de Ecología Política de Venezuela.
https://ecopoliticavenezuela.org/2023/12/18/deforestacion-en-el-municipio-moran-lara-una-crisis-ambiental-y-social/
↩︎ - La tierra se calienta [@latierrasecalienta]. (2023, 9 de junio). En el año 2016, La Tierra se Calienta llevó a cabo una jornada de reforestación en la trocha que conecta las zonas de La Lagunita y La Unión en el municipio El Hatillo, donde plantamos aproximadamente 50 árboles de Apamates y Araguaneye[Fotografía]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CtSaN6EOfYm/?igshid=MTc4MmM1YmI2Ng%3D%3D ↩︎
- Camargo, E. (10 de agosto de 2023). Habitantes de La Alameda defienden bosques urbanos en el municipio Baruta. Observatorio de Ecología Política de Venezuela.
https://ecopoliticavenezuela.org/2023/08/10/habitantes-de-la-alameda-defienden-bosques-urbanos-en-el-municipio-baruta/ ↩︎