El grave avance de la deforestación en el país

Deforestación urbana en Venezuela. Fuente: EFE.

A continuación presentamos el tercer capítulo del informe Situación Socioambiental en Venezuela 2021.

Descargue aquí el Informe completo Situación socioambiental de Venezuela 2021

La deforestación en Venezuela ha sido uno de los problemas socioambientales más denunciados en todo el 2021. Además de la pérdida de masa arbórea por la práctica de la minería en la amazonía venezolana, se reportaron otras causas de deforestación en todo el territorio nacional. De hecho, la organización ambiental Provita ha indicado que nuestro país ha perdido 1,1 millones de hectáreas de cobertura forestal en un periodo comprendido entre 1985 al 2020 [1].

Para este informe, haremos énfasis en dos expresiones de esta problemática: en primer lugar, la pérdida de cobertura forestal en grandes extensiones; en segundo lugar, los casos que corresponden a prácticas de tala particular que se generan en distintas partes del país.

3.1. Deforestación de Grandes Extensiones

La deforestación es uno de los factores que ha causado la pérdida de cobertura vegetal en la amazonía venezolana. Según el documento “Cobertura y uso de la tierra en la Amazonía” de Lazo et al (2021), está área que comprende los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, ha perdido 2.800 km2 de bosques por deforestación[2] en un periodo comprendido entre el 2000- 2020 (Ver Figura 22).

Figura 22. Extensión de las zonas deforestadas en la Amazonía venezolana. Fuente: Lazo et al (2021).Cobertura y uso de la tierra en la Amazonía venezolana ¿Cuáles son los impulsores del cambio?

Las causas de esta pérdida de cobertura forestal se vinculan al cambio de uso de suelo por  la actividad minera y agropecuaria. Lazo et al señalan que la actividad agropecuaria abarca un 2,3% de los territorios de la Amazonía venezolana, mientras que la minería alcanza un 0,1%. Aunque el porcentaje afectado por la minería es menor comparado con la producción agropecuaria, los datos evidencian que la minería se ha duplicado considerablemente en el 2020 con respecto a años anteriores (Figura 23).

Figura 23. Impulsores de Cambio. Uso minero. Fuente: Lazo et al (2021). Cobertura y uso de la tierra en la Amazonía venezolana ¿Cuáles son los impulsores del cambio?

Otro dato relevante que muestra el mencionado documento, es que de las entidades que conforman la región amazónica venezolana, es el estado Bolívar quien muestra un mayor porcentaje de actividades que impulsan el cambio del suelo. En esta entidad se ubica  el 97% de las actividades mineras de la amazonia venezolana.

Por su parte, la bióloga Tina Oliveira (2021) ha indicado que la deforestación se vincula directamente con el cambio climático porque incide en que los bosques pierdan su capacidad para captar el agua, lo cual tiene serios impactos en los ecosistemas. Oliveira señala que Venezuela ha perdido entre el 2016 y 2020 un 28% de sus bosques por el cambio climático[3]. En tal sentido, es una problemática que avanza en el país a medida que los bosques se degradan y son impactados por actividades como la minería y producción agropecuaria.

A pesar de esta problemática, hay datos que muestran que en términos generales la tasa de deforestación en Venezuela ha disminuido en los últimos años (Lazo et al, 2021; FAO, 2020)[4].

Sin embargo, no hay que desestimar que hay evidencias que señalan que del 2000 hasta el 2020 nuestro país ha  perdido 544 kha de bosque primario[5]. Aunque la pérdida de cobertura vegetal puede producirse por diversos factores (sequías, inundaciones) la deforestación es un elemento importante a considerar y sobre todo en la coyuntura venezolana, que muestra el aumento de la actividad minera en el país.

3.2. Tala Particular

La pérdida de masa arbórea en las ciudades y en otras localidades es un problema cada vez más frecuente. En este caso no son grandes extensiones como en el caso de la Amazonía venezolana, sino casos de talas puntuales en distintas partes del territorio. Para poder conocer y caracterizar esta problemática, el OEP realizó una sistematización de 131 reportes relacionados con la tala y poda de árboles proveniente de denuncias en redes sociales y noticias de distintos medios digitales en un periodo comprendido entre enero a diciembre de 2021.

Los datos analizados arrojaron los siguientes resultados:

  • El fenómeno de pérdida de biomasas ocurrió en todo el país. De hecho, hubo denuncias de deforestación en 16 estados de Venezuela: Aragua, Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Dtto Capital, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Portuguesa Táchira y Trujillo.

En la figura 24 se puede apreciar el número de reportes relacionados con la tala de árboles por estado.

Figura 24. Sistematización de reportes de tala en Venezuela por entidad. Fuente: OEP (2022)

En Miranda hubo 52 reportes de casos relacionados con la tala y la poda indiscriminada de árboles, lo que representa un 40% del total de los 131 casos analizados. Reunimos en este renglón 4 de los 5 municipios del área metropolitana de Caracas.

 El segundo lugar lo ocupó el Distrito Capital, específicamente el municipio Libertador, que representa un 18% del total de los casos. El  tercer puesto lo tiene el estado Aragua,  donde también hay muchas denuncias y reportes de eventos relacionados con la pérdida de masa arbórea.

En el caso del área metropolitana, se estima que por lo menos 300 de árboles han sido talados según lo indica Ciudad Laboratorio[6], organización que se ha dedicado hacer seguimiento de la deforestación urbana en los distintos municipios que conforman la ciudad. Asimismo, en una entrevista realizada por el medio digital Punto de Corte[7] al geógrafo Jesús Delgado, investigador del Centro de Estudios Integrales del Ambiente y presidente de la Red de Universidades de América Latina y el Caribe para la Reducción de Riesgos de Desastre capítulo Venezuela, este señaló que un promedio de 10 árboles grandes al día son talados en Caracas.

Estas cifras de deforestación urbana son preocupantes, por no decir alarmantes y más si tomamos en cuenta la gran importancia que cumplen los árboles en este contexto de crisis climática. Aunado a ello, en Venezuela el 13% de las 4.812 especies arbóreas están en peligro de extinción[8],según lo ha indicado un estudio realizado por el Botanic Gardens Conservation International (BGCI) y el Global Tree Assessment (GTA).

3.2.1. Causas de la Deforestación

Son diversas las causas y los actores involucrados en el fenómeno de deforestación en Venezuela:

            3.2.1.1. Ausencia de controles y regulaciones ambientales por parte de las autoridades, así como corrupción

Como ya ha sido mencionado, la ausencia de regulaciones y gestión ambiental han dejado muy desprotegidos a las zonas boscosas y la masa arbórea en general. Las actividades de desmonte y apropiación de madera se hacen a discreción de autoridades locales, con miras al aprovechamiento de particulares y objetivos fundamentalmente económicos. Los delitos ambientales gozan de una extraordinaria impunidad.

            3.2.1.2. Alcaldías promueven talas y podas sin criterios    

En la Región Capital la mayoría de las denuncias apuntan a acciones de tala y poda por parte de las diferentes alcaldías de los distintos municipios, quienes encargan esta tarea a personal no capacitado que realiza podas tan agresivas que terminan destruyendo los árboles. Según Yrama Capote, presidenta del grupo ecológico San Pedro[9], los municipios donde se talan más árboles son Libertador, Chacao y Baruta. También se reportaron casos de comercios que ordenaban eliminar árboles porque estos les estorbaban en la entrada de sus negocios (Figura 25).

Figura 25. Denuncia en Twitter de la tala de un árbol en Caracas. Fuente: Traffic Caracas[@trafficCARACAS] (2021)

Hay casos de tala para hacer nuevas construcciones, ampliar estacionamientos o aquellos que están muy cerca de centros comerciales.

Figura 26. Denuncia en Twitter de la tala de árboles en Maracay, estado Aragua. Fuente: Sembramos Todos [@sembramostodos](2021)

            3.2.1.3 Cambios en el uso del suelo por la actividad agrícola y pecuaria

Además del ya mencionado efecto de la expansión minera en el país, otra de las causas de la pérdida masiva de árboles es el cambio de uso del suelo por la actividad agrícola y agropecuaria. En marzo de 2021, un reportaje de Crónica Uno[10] puso en evidencia la degradación ambiental que hay en los parques nacionales del Táchira, entre ellos Tapo Caparo, Chorro El Indio, El Tamá y Río Negro porque se deforesta para hacer sembradíos de maíz o instalar potreros. En ese mismo reportaje indican que esto ha traído como consecuencia la pérdida de 120 especies de árboles. Asimismo, en el estado Bolívar, en el cerro Aponwao -que funge como refugio de aves migratorias- se reportaron denuncias de deforestación que de acuerdo con el director ministerial de Ecosocialismo y Secretario de Ambiente de la gobernación del Estado Bolívar, Jessiel Chacón, tiene como finalidad la siembra[11].

Al recorrer el país es fácil notar nuevos manchones de deforestación por la creación de nuevos sembradíos en áreas que no habían sido tocadas. Esto ocurre ante la ausencia de autoridad estatal en los territorios y la necesidad social de buscar sustento, ante los crecientes niveles de pobreza. A su vez, se explica por los procesos de captura y acaparamiento de tierras, que se genera en tiempos de crisis, corrupción y caos.

Figura 30. Deforestación en el parque nacional Tama en el estado Táchira. Fuente: Carlos Eduardo Ramírez.

Como otras causas puntuales de deforestación podemos mencionar la tala de árboles para ampliar senderos para ciclistas en montañas de Caracas, así como la eliminación de árboles para sustituirlos por palmas de dátil provenientes del estado Nueva Esparta, solo para cumplir una finalidad ornamental.  (Figura 28)

Figura 28. Palmas datileras extraídas del municipio Díaz del estado Nueva Esparta para ser trasplantadas en la Ciudad de Caracas. Fuente: Fernando Escorcia [@FerEscorcia] (2021)

            3.2.1.4 Tráfico ilegal de madera

En junio de 2021, la organización FundaRedes[12] denunció cómo en el estado Apure, específicamente en el municipio Achaguas, grupos armados colombianos tales como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) estarían deforestando para comercializar la madera de árboles de samán y de esta forma financiar el funcionamiento de estos actores irregulares que operan en territorio venezolano. Dicha deforestación también serviría para despejar los terrenos con el fin de construir pistas clandestinas para sus actividades criminales.

Figura 27. 200 samanes fueron talados en Achagua, estado Apure. Fuente: FUNDAREDES (2021)

En Barinas, otra entidad de la región de los llanos venezolanos, también hay tráfico ilegal de madera. En febrero de 2021, la Guardia Nacional Bolivariana incautó 930 estantillos de madera de las especies Masaguaro, Urero Macho y Pino Caribe[13]. Posteriormente, en septiembre, en un operativo similar realizado en la misma entidad se confiscaron 200 estantillos de árbol de samán[14]. El negocio ilícito del contrabando de madera es muy rentable, lo que también propicia la tala de árboles en Venezuela.

            3.2.1.5 Ocupaciones ilegales

Las ocupaciones ilegales también constituyen una causa de deforestación. Con frecuencia, grupos de personas irrumpen en áreas naturales, muchas veces parques, para instalarse y establecer campamentos. En ese proceso proceden a la tala y quema de árboles que derivan en incendios y pérdida de masa arbórea.

Figura 29.  Denuncia en Twitter de invasiones en el parque nacional Henry Pittier en el estado Aragua. Fuente: Sembramos Todos [@sembramostodos](2021) 

            3.2.1.6. Carencias de gas doméstico

En otras entidades, la falta de gas doméstico ha propiciado la tala de árboles para recolectar leña que es destinada a la preparación de alimentos. Estos tipos de casos se presentaron en Aragua, Bolívar, Cojedes, Caracas, Lara, Mérida, Táchira, Trujillo.

Con especial atención reseñamos el caso de Lara donde el uso de la leña amenaza los bosques de la entidad, entre ellos el parque nacional Yacambú y el Parque Nacional Terepaima. El ambientalista Miguel Bacino recalca que en el Parque Nacional Yacambú han desaparecido 10.000 hectáreas del total de 26.916 de esta área protegida[15].

En un estudio del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, con datos obtenidos en julio de 2021, se observa que el 92,9% de los consultados emplea el gas doméstico para cocinar, y entre las alternativas ante fallas en el servicio utilizan la leña para este fin. El estudio reveló que un 40,3% de los usuarios de gas que no consiguen la recarga de propano con una frecuencia oportuna se han visto en la necesidad de cocinar con leña[16].

Lo cierto es que ante la dificultad con el servicio del gas aunado a la complicada situación económica que atraviesa el país, se ha venido desarrollado también un mercado en torno a la venta de leña en diversas entidades del territorio. Como ejemplo se puede citar nuevamente el estado Lara, en el municipio Palavecino, un ambientalista de la zona reportó que a lo largo de una avenida habían más de 15 vendedores de leña, quienes utilizaban hasta menores de edad[17]. Asimismo, en la población fronteriza de Santa Elena de Uairén se han presentado casos de personas que emplean la tala como estrategia de supervivencia, pues venden gajos de leña a los comercios de la zona, que son comprados por los comerciantes para venderlos a sus clientes[18].

3.3. Impacto de la Deforestación

Los árboles cumplen importantes funciones tales como

  • Protegen las cuencas de los ríos evitando la ocurrencia de deslaves e inundaciones;
  • Estabilizan el clima;
  • Capturan carbono;
  • Constituyen refugios de fauna y otros componentes bióticos.

Es por esta razón que la deforestación tiene diversas consecuencias, todas ellas relacionadas con la degradación de los ecosistemas, lo cual afecta a poblaciones humanas y no humanas.

Entre las consecuencias visibles de la deforestación en el país, se pueden mencionar los deslaves ocurridos en el 2021 en Valle de Mocotíes, Mérida, pues tanto en dicho valle como en los Pueblos del Sur, la intervención humana ha reducido la capa vegetal, de manera que la vegetación no extiende suficientes raíces como para ayudar a sostener el suelo cuando hay riesgo de desplazamiento. Por otra parte, en el entorno urbano, se puede tomar como ejemplo el caso de Caracas donde, de acuerdo con el activista ambiental Cheo Carvajal, en las zonas donde se han talado árboles se aprecia un aumento de la temperatura del ambiente. En relación con esto, el ingeniero forestal Luis Alfonso Pedaugá[19] sentencia “(…) al no tener árboles las avenidas, eso nos modifica el clima, la diferencia de estar debajo de un árbol en un espacio abierto, la diferencia de temperatura es de 8 a 10 grados centígrados”. Estos casos definitivamente deben motivarnos a reflexionar sobre la importancia de cuidar la vegetación y sobre todo evidencia los efectos de la deforestación en nuestro entorno.


[1] Contrapunto (9 de octubre de 2021).Venezuela perdió 1,1 millones de hectáreas de cobertura vegetal nativa según informe de Provita. Disponible en

https://contrapunto.com/nacional/ambiente/venezuela-perdio-11-millones-de-hectareas-de-cobertura-vegetal-nativa-segun-informe-de-provita/

[2]Lazo, Rodrigo. Valero, Emmanuel .Amilibia, Juan Carlos y Zager, Irene (2021). Cobertura y uso de la tierra en la Amazonía venezolana ¿Cuáles son los impulsores del cambio? https://www.provita.org.ve/document?id=13

[3] Perdomo, Luna (5 de noviembre de 2021).Venezuela perdió 28% de sus bosques en la Amazonia desde 2016 por el cambio climático. Disponible en https://talcualdigital.com/venezuela-perdio-28-de-sus-bosques-en-la-amazonia-desde-2016-por-el-cambio-climatico/

[4]  FAO (2020). Evaluación de los  Recursos Forestales mundiales 2020. Informe nacional de la República Bolivariana de Venezuela al Programa de Evaluación de los Recursos Forestales 2020. Disponible en https://www.fao.org/3/cb0114es/cb0114es.pdf

[5] University of Maryland and World Resources Institute. «Global Primary Forest Loss». Accessed through Global Forest Watch on 09/02/2022 from www.globalforestwatch.org.

[6] Efecto Cocuyo (27 de junio de 2021) .Caracas menos verde: Ciudad Laboratorio cuenta el patrimonio ambiental que se pierde. https://efectococuyo.com/la-humanidad/ciudad-laboratorio-patrimonio-ambiental-de-caracas/

[7] Punto de Corte  (11 de octubre de 2021). Desmienten que se estén talando árboles de forma indiscriminada en Caracas.  Disponible en  https://puntodecorte.net/desmienten-talando-arboles-caracas/

[8] Tal Cual. (6 de septiembre de 2021). En Venezuela el 13% de las especies arbóreas están amenazadas de extinción. Disponible en  https://talcualdigital.com/en-venezuela-13-de-las-especies-arboreas-estan-amenazadas-de-extincion/

[9] Freitas, Alba. (27 de noviembre de 2021).Tala indiscriminada de árboles: el patrimonio verde tiene quien lo defienda. El Nacional. Disponible en  

https://www.elnacional.com/venezuela/tala-indiscriminada-de-arboles-el-patrimonio-verde-tiene-quien-lo-defienda

[10] Duque, Mariana  (29 de marzo de 2021). En Táchira se incrementó la tala de árboles en parques nacionales durante un año de pandemia. Crónica Uno. Disponible en                                             https://cronica.uno/en-tachira-se-incremento-la-tala-de-arboles-en-parques-nacionales-durante-un-ano-de-pandemia

[11] Millán, Verónica. (21 de abril de 2021). Denuncian deforestación del cerro Aponwao en Puerto Ordaz. Primicia. Disponible en https://primicia.com.ve/guayana/ciudad/denuncian-deforestacion-del-cerro-aponwao-en-puerto-ordaz/

[12] Fundaredes (21 de junio de 2021). Tala de más de 200 samanes en Apure financia a grupos armados irregulares. Disponible en https://www.fundaredes.org/2021/06/21/tala-de-mas-de-200-samanes-en-apure-financia-a-grupos-armados-irregulares/

[13] 0800 Noticias  (8 de febrero de 2021). GNB incautó 930 estantillos de madera en Barinas. Disponible en  https://800noticias.com/delito-ambiental-gnb-incauto-930-estantillos-de-madera-en-barinas

[14]Venezolana de Televisión- (29 de septiembre de 2021). GNB incauta mil estantillos de madera en Barinas y Carabobo.Disponible en https://www.vtv.gob.ve/incautan-mil-estantillos-madera-barinas-carabobo/

[15] Márquez, María Fernada. (1 de marzo de 2021). Falta de gas y uso de leña amenaza los bosques en Lara. Noticias Todos Ahora. Disponible en https://www.todosahora.com/noticias-de-venezuela/falta-de-gas-y-uso-de-lena-amenaza-los-bosques-en-lara/

[16] Observatorio Venezolano de Servicios Públicos. (27 de agosto de 2021). Reciente estudio del OVSP aborda los efectos que pueden tener sobre el ambiente las deficiencias en los servicios públicos. Disponible en http://www.observatoriovsp.org/reciente-estudio-del-ovsp-aborda-los-efectos-que-pueden-tener-sobre-el-ambiente-la-deficiencia-en-los-servicios-publicos/http://www.observatoriovsp.org/reciente-estudio-del-ovsp-aborda-los-efectos-que-pueden-tener-sobre-el-ambiente-la-deficiencia-en-los-servicios-publicos/

[17] Ana Uzcátegui. (3 de marzo de 2021). Aumenta la tala indiscriminada en Lara por falta de gas. La Prensa Lara. Disponible en https://www.laprensalara.com.ve/nota/28063/2021/03/aumenta-tala-indiscriminada-en-lara-por-falta-de-gas

[18] Ivanna Ordóñez (18 de agosto de 2021). El parque Piedra Kanaima de Santa Elena de Uairén tiene quien lo proteja de la tala de árboles. Crónica Uno. Disponible en https://cronica.uno/el-parque-piedra-kanaima-de-santa-elena-de-uairen-tiene-quien-lo-proteja-de-la-tala-de-arboles/

[19] Algarra, Alvaro (23 de agosto de 2021).Aumenta la tala descontrolada de árboles en Caracas. Disponible en https://www.vozdeamerica.com/a/6067228.html

Autor

OEP Venezuela

Perfil oficial del Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Ver todos los artículos de OEP Venezuela

Compartir

Categorías

Etiquetas

Áreas de trabajo

1 responses to “El grave avance de la deforestación en el país

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *