Convocatoria de artículos para el Nº4 de la Revista Territorios Comunes «Ecología política en tiempos de pandemias: Enfoques transdisciplinarios y pluriculturales sobre salud en Venezuela»

CONVOCATORIA A PRESENTAR ARTÍCULOS

Agosto 2020 – No. 4

Ecología política en tiempos de pandemias

Enfoques transdisciplinarios y pluriculturales sobre salud en Venezuela

La Revista Territorios Comunes es una publicación del Observatorio de Ecología Política de Venezuela, que surge con el propósito de difundir ampliar, intercambiar y articular debates, miradas y propuestas en relación a estas dinámicas socio-ecológicas en el país, y dando cabida a las reflexiones y prácticas que surgen desde los diversos campos de producción de conocimientos y saberes (académico, popular-comunitario, activista, indígena, entre otros). Territorios Comunes recoge una diversidad de registros socioecológicos, inspirada en la comunidad de saberes que componen las luchas ambientales en Venezuela y América Latina. A partir de temáticas abordadas en números anuales, persigue ampliar los aportes y contribuciones que, desde la ecología política, puedan generarse para comprender las dimensiones sociohistóricas y particulares del modelo venezolano, así como el amplio y diverso tejido socioterritorial de comunidades, pueblos, grupos sociales y organizaciones que plantean resistencias y construyen alternativas al mismo.

 


Nos complace invitarles a presentar artículos para el No. 4 de la Revista Territorios Comunes “Ecología política en tiempos de pandemias. Enfoques transdisciplinarios y pluriculturales sobre salud en Venezuela”.

 

Convocatoria

Existe una estrecha relación entre el estado de la salud humana y la de los ecosistemas que en algunos casos es evidente y en otros no tanto, pues está vinculada a factores múltiples, impactos indirectos y complejas relaciones socio-económicas y políticas. Hay numerosos estudios, reportes y testimonios que revelan el surgimiento de enfermedades vinculadas a los impactos generados por actividades económicas de sectores industriales, extractivos, de servicios, entre otros, que paradójicamente se nos presentan como una vía al desarrollo.

En el caso de Venezuela, tras más de 100 años de historia de la ‘Nación petrolera’ –añorada aún por muchos–, buena parte de la población ha sufrido de una manera u otra afectaciones a la salud vinculadas a las actividades económicas predominantes –enfermedades en habitantes cercanos a los ‘mechurrios’, aledaños a los vertederos, intoxicación con mercurio por actividad minera, enfermedades por ingesta de agrotóxicos en las aguas, problemas respiratorios por polvillos mineros, y un largo etcétera– que, en muchos casos no han sido difundidas y en otras han sido poco examinadas en su relación con el modelo económico imperante. A esto hay que sumarle las enfermedades derivadas del estilo de vida dominante, vinculadas a la alimentación (desnutrición, hipertensión, sobrepeso, diabetes), entre otras; así como una dimensión de la que se habla aún menos, relativa al progresivo socavamiento de la salud de los ecosistemas.

Con el desarrollo de la crisis económica y el colapso societal que experimenta Venezuela al menos desde 2013/2014, una de las peores crisis en la historia contemporánea de América Latina y el Caribe, estos problemas se van a intensificar extraordinariamente, al tiempo que emergerán otros nuevos. Dramas de carácter humanitario se van a articular con el colapso de los sistemas de salud y el desborde de los focos de contaminación.

El año 2020 está siendo determinado por la pandemia global de la COVID-19, que ha inaugurado un nuevo tiempo para el asunto sanitario en el país y el mundo que, al mismo tiempo, como efecto en cadena, está intensificando las múltiples dimensiones de la crisis civilizatoria global. Es en este sentido que, los señalamientos sobre los impactos ambientales y su relación con problemas de salud de la población cobran en la actualidad una dimensión inusitada, lo que viene acompañado de diversas preguntas relacionadas con la inviabilidad del sistema económico global, el grave contexto sanitario al que se ha llegado a nivel mundial y la propia salud de los sistemas socio-ecológicos del planeta Tierra. En este sentido, nos preguntamos no sólo si la COVID-19 estaría provocando la peor, o al menos la más extendida pandemia de la historia humana; sino también, y sobre todo, si ésta es el más claro síntoma de que es el planeta el que se encuentra enfermo.

Es en este orden de ideas que convocamos a presentar artículos para el No. 4 de la Revista Territorios Comunes “Ecología política en tiempos de pandemias. Enfoques transdisciplinarios y pluriculturales sobre salud en Venezuela”.

Nos interesa reunir diferentes reflexiones, análisis y narraciones que contribuyan a pensar de manera multidimensional el asunto de la salud, con énfasis en la ecología política. Es fundamental reflexionar sobre y desde diferentes epistemologías y perspectivas a partir de las cuáles se entiende la salud, que van desde los enfoques particulares de pueblos indígenas hasta las miradas transdisciplinarias de la investigación académica, históricas o las de género, por mencionar algunos ejemplos. En este sentido, se persigue también rastrear visiones no antropocéntricas sobre la temática, lo cual, a nuestro juicio, tiene aún muy poco desarrollo en investigación.

En este número pretendemos reunir ensayos, reflexiones teóricas, artículos de opinión, estudios de caso, entrevistas, sistematizaciones de experiencias, reseñas y análisis en torno a la problemática de la salud y su dimensión eco-política en la Venezuela actual. Se abordarán diversos tópicos que van desde reflexiones teóricas y epistemológicas sobre el abordaje de la salud y sus vertientes socio-ambientales; perspectivas no antropocéntricas y salud de los ecosistemas; extractivismo, modelo de desarrollo y salud; diversas lecturas de la pandemia y la COVID-19; salud, pandemia y biopolítica; diferentes dimensiones de la situación de salud en la Venezuela en crisis; pandemia, desigualdad social y colonialidad; perspectivas de género; así como diversas perspectivas culturales sobre la salud y alternativas ante la crisis sanitaria.

Resaltan, en específico, temáticas de interés como el análisis de narrativas y políticas de control social que surgen en Venezuela en la pandemia; situación de salud de las diferentes comunidades y pueblos indígenas del país; ecología política del agua y enfermedades derivadas de la contaminación hídrica; las engavetadas y silenciadas enfermedades que ha producido la industria petrolera en Venezuela; Arco Minero del Orinoco y malaria; desigualdad, colonialidad y acceso a la salud; problemas de orden político en torno al ingreso y gestión de la ayuda humanitaria; protestas del sector salud por condiciones de trabajo; políticas, conocimientos y saberes de los cuidados; saberes indígenas, campesinos, afrovenezolanos y populares para enfrentar la COVID-19 en el país; redes de solidaridad social para enfrentar la pandemia; por mencionar algunos ejemplos.

Se proponen los siguientes tópicos:                   

  • Miradas críticas sobre los enfoques dominantes sobre la salud. Perspectivas no antropocéntricas sobre los problemas de la salud
  • Diferentes dimensiones de la situación de la salud en Venezuela –tanto en estudios de caso como desde una mirada de escala nacional. Situación de la crisis venezolana y la salud
  • El COVID-19 como problema ambiental. Pandemia y Antropoceno
  • Salud de los ecosistemas. Relación entre impactos socio-ambientales y problemas de salud en Venezuela
  • La Venezuela petrolera y deterioro de la salud. Minería y salud. Relación general entre el extractivismo y la salud.
  • Perspectivas socio-culturales de la salud desde las cosmovisiones indígenas, campesinas, afrovenezolanas y populares
  • Perspectivas de género en el abordaje de la salud y la salud de los ecosistemas; impactos en mujeres y comunidades LGTBIQ+
  • Políticas, conocimientos y saberes de los cuidados
  • Historia de la salud y las epidemias en Venezuela desde una perspectiva eco-política
  • COVID-19 y desigualdad social y ecológica. COVID-19, discriminación y colonialidad. Racismo ambiental y salud.
  • Pandemia y biopolítica: Estado, securitización, discurso y poder
  • Alternativas sanitarias y socio-ecológicas y de producción agroalimentaria ante la crisis de la salud

 

Los artículos deben ser inéditos y con una extensión máxima de 3000 palabras. Los textos deben acompañarse con alguna imagen enviada de manera adjunta (si es posible, de autoría propia). Debe citarse la fuente de la misma, así como la bibliografía utilizada en el artículo, siguiendo las normas editoriales de Territorios Comunes. Se requiere también una breve reseña curricular o presentación del o los autores y un correo electrónico de contacto.

La fecha tope de entrega es el 04 de octubre de 2020.

Enviar su artículo al correo electrónico [email protected], especificando en el asunto el título: «Artículo Territorios Comunes No. 4»

 

Instrucciones para autores

 

El Observatorio de Ecología Política de Venezuela es una organización multipropósito que tiene como objetivo visibilizar y analizar las desigualdades e impactos socio-ecológicos que se generan a raíz de la transformación e intervención de la naturaleza, los ecosistemas y los territorios, comprendiendo su relación con el modelo económico dominante; al tiempo que persigue producir un registro, sistematización y difusión de los diferentes saberes y experiencias producidas en torno a las luchas socio-ambientales en el país, la defensa de los bienes comunes naturales y los territorios, así como la promoción de modos de vida cónsonos con el cuidado de la naturaleza, la vida y las diferentes formas de comunidad.

Autor

OEP Venezuela

Perfil oficial del Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Ver todos los artículos de OEP Venezuela

Compartir

Categorías

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *